CONFERENCIA DE LOS OCÉANOS

Proa hacia una gestión sostenible

23/06/2025

Medio Ambiente

José Mª Núñez de Castro
Tratado de los océanos
El océano está muy enfermo. Uno de los fenómenos más preocupantes es un exceso de nutrientes y materia orgánica procedente de actividades humanas, como la agricultura intensiva y el vertido de aguas residuales. Este exceso favorece el crecimiento descontrolado de algas, lo que reduce el oxígeno disponible en el agua y amenaza la vida marina.

La Conferencia de los Océanos ha finalizado con un llamado conjunto a intensificar la protección de los océanos, reducir la contaminación, establecer regulaciones para la alta mar y garantizar financiamiento para los países costeros e insulares más vulnerables.

Con más de 450 actos paralelos y cerca de 100.000 asistentes, la reunión, conocida como UNOC3, aprovechó el impulso de las cumbres previas sobre los océanos celebradas en Nueva York (2017) y Lisboa (2022).

La UE presentó el Pacto Europeo de los Océanos y se compromete a actuar, lo que supone una iniciativa histórica para proteger la salud de los océanos a largo plazo.

El resultado de la conferencia, denominado Plan de Acción de Niza sobre los Océanos, consiste en un marco dividido en dos partes: una declaración política y más de 800 compromisos voluntarios asumidos por gobiernos, científicos, organismos de la ONU y la sociedad civil desde el encuentro anterior. Los compromisos presentados esta semana destacan la magnitud de la crisis oceánica. En este contexto, la Comisión Europea reveló una inversión de 1000 millones de euros destinada a promover la conservación marina, la investigación científica y la pesca sostenible.

La Polinesia Francesa se comprometió a crear la mayor zona marina protegida del mundo, abarcando cinco millones de kilómetros cuadrados. Alemania destinará 100 millones de euros para retirar municiones submarinas en los mares Báltico y del Norte, mientras que Nueva Zelanda invertirá 52 millones de dólares para fortalecer la gobernanza oceánica en el Pacífico. Además, 37 países liderados por Panamá y Canadá lanzaron la Coalición de Gran Ambición por un Océano Tranquilo para combatir la contaminación acústica submarina, e Indonesia, junto con el Banco Mundial, presentó un Bono de Coral para financiar la conservación de arrecifes en el país.

CORALINOS DE CABLIERS

Entre las nuevas medidas que ha anunciado España durante su intervención, destaca la protección del ecosistema de los montes coralinos de Cabliers, en el mar de Alborán (Almería) a través de una veda de la pesca comercial  y recreativa. El objetivo principal es mantener la salud del ecosistema marino, lo cual a su vez beneficia a las poblaciones de especies que son de interés para la pesca comercial. Al preservar los hábitats esenciales, se protege a las especies en sus etapas más vulnerables (alevines) y en su fase reproductiva, lo que contribuye a la sostenibilidad de las poblaciones y, por ende, a la pesca.

PROTECCIÓN MARINA

España anunció cinco nuevas zonas marinas protegidas. Desde hace casi cuatro décadas, se ha posicionado como un país pionero en la protección del medio marino, consolidando una red de reservas que actualmente incluye 12 áreas protegidas en el Mediterráneo y en las Islas Canarias. Esta trayectoria refleja un compromiso sostenido con la conservación de los ecosistemas oceánicos y el uso sostenible de sus recursos.

Durante su intervención, el ministro Luis Planas reafirmó la voluntad del Gobierno español de seguir combatiendo la sobreexplotación de los mares y la pesca ilegal. 

Se aumentará la superficie marina protegida en España, superando la meta del 25% prevista para finales de 2025. Sin embargo, proteger más áreas no será efectivo si no se implementan medidas de gestión claras que prohíban actividades destructivas del ecosistema. 

Muchas zonas actualmente protegidas están siendo afectadas por estas prácticas, a pesar de su objetivo de conservar hábitats y especies vulnerables, según Michael Sealey asesor político de Oceana en Europa, que también celebra el anuncio de Sara Aagesen, ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien confirmó que España aprobará más de 40 planes de gestión para áreas marinas protegidas en el próximo año, coincidiendo con el fin del proyecto Life Intermares. 

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) destaca que el Pacto Europeo de los Océanos, reconoce a la pesca como un sector económico esencial en la gobernanza marina, lo que representa un avance para impulsar la competitividad, la innovación tecnológica y la producción sostenible, al tiempo que se protege la salud de los océanos y se apoya a las comunidades costeras. Asimismo, celebra el impulso a la investigación marina, la innovación y la revisión de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina. 

Leer más contenidos en el número 657 de la revista Mar. 

Actualidad

Lo más leído

No hay datos