En un mundo donde los riesgos marítimos no conocen fronteras y el tráfico en las rutas comerciales crece sin cesar, la necesidad de herramientas tecnológicas que permitan una respuesta rápida y eficaz ante emergencias es más urgente que nunca. En este contexto, el Palacio de Zurbano de Madrid fue el escenario de la presentación oficial, el pasado mes de abril, del proyecto SMarAI (Smart Maritime AI), una ambiciosa iniciativa liderada por
Salvamento Marítimo y cofinanciada por la Comisión Europea a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil.
El objetivo de SMarAI es claro: mejorar la toma de decisiones en situaciones de emergencia marítima mediante una plataforma de análisis avanzado de datos basada en Inteligencia Artificial (IA). Esta herramienta permitirá identificar riesgos con mayor precisión, optimizar la asignación de recursos y fortalecer la cooperación entre autoridades nacionales e internacionales.
SEGURIDAD MARÍTIMA
El proyecto cuenta con la participación del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) como entidad afiliada, y con la colaboración de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) y Puertos del Estado. Durante la presentación, representantes de estas instituciones destacaron el valor estratégico de SMarAI para sus respectivas áreas de actuación.
José Luis García Lena, director de Salvamento Marítimo, subrayó que esta plataforma “mejorará la capacidad de intervención para salvar vidas y proteger el medio ambiente”, al tiempo que permitirá “
una respuesta más eficiente a emergencias marítimas, reduciendo emisiones y facilitando la cooperación transfronteriza”.
Por su parte, Áurea Perucho, directora del CEDEX, explicó que el conocimiento generado en el marco del proyecto podrá aplicarse a otros ámbitos del transporte y la gestión de emergencias, fortaleciendo así las capacidades técnicas de la entidad.
Desde Puertos del Estado, su expresidente, Álvaro Rodríguez Dapena, destacó que la aportación de datos oceanográficos al sistema permitirá “
mejorar el análisis de riesgos marítimo-portuarios y apoyar a los responsables de emergencias en los puertos”. María José Rallo, presidenta de AEMET, valoró que la inteligencia artificial “
abrirá nuevas posibilidades en la gestión de emergencias”, permitiendo adaptar los avisos meteorológicos a los impactos reales en el entorno marítimo.
REFERENTE INTERNACIONAL
Uno de los aspectos más destacados de SMarAI es su vocación internacional. Las herramientas desarrolladas podrán ser adaptadas y utilizadas por otros países, contribuyendo a una mayor seguridad global en el entorno marítimo. En palabras de los impulsores del proyecto, se trata de “
una solución tecnológica que fortalece la cooperación entre autoridades que se enfrentan a los mismos retos”. Con el respaldo de la Unión Europea y la implicación de instituciones clave del ámbito marítimo y meteorológico, SMarAI se perfila como una herramienta esencial para afrontar los desafíos del siglo XXI en el mar. En un entorno cada vez más complejo y vulnerable, la inteligencia artificial se convierte en una aliada indispensable para anticipar riesgos, salvar vidas y proteger nuestros océanos. La plataforma no solo será útil en situaciones de emergencia, sino que también contribuirá a la prevención y preparación ante posibles catástrofes, optimizando la asignación de recursos y mejorando la eficiencia operativa.
AL SERVICIO DE LA PREVENCIÓN
SMarAI se enmarca en los objetivos estratégicos de la Unión Europea en materia de seguridad y resiliencia ante desastres.
La plataforma integrará grandes volúmenes de datos procedentes de múltiples fuentes -meteorológicas, oceanográficas, logísticas y operativas-, para ofrecer una visión en tiempo real de los riesgos y facilitar la toma de decisiones informadas. Entre los principales objetivos del proyecto se encuentran una amplia variedad de ejercicios y entrenamientos que detallamos a continuación:
- Integración de datos y análisis avanzado: Creación de una base de datos robusta que recopile y analice información relevante.
- Metodología de análisis de riesgos: Desarrollo de un marco metodológico basado en IA para identificar y evaluar amenazas.
- Plataforma operativa: Diseño de una herramienta visual e interactiva para el análisis de riesgos en tiempo real.
- Cooperación transfronteriza: Promoción de la replicabilidad del sistema en otros Estados Miembros de la UE y países terceros.
Leer más contenidos en el
número 657 de la revista Mar.