CAMPAÑA INFORMATIVA DE LA UE

Impulso a la acuicultura

23/05/2025

Acuicultura

Ana Díaz
jaulas marinas
La Comisión Europea acaba de lanzar una campaña de comunicación con la que pretende apoyar al sector acuícola, una industria de vital importancia para Bruselas pero cuya producción permanece estancada desde hace tiempo. Con el lema “Acuicultura de la UE. Trabajamos para ti con pasión”, productores de distintos Estados miembros dan a conocer su trabajo gracias al cual accedemos a alimentos sostenibles de gran calidad nutricional.

La campaña tiene como objetivo aumentar la conciencia, comprensión y aceptación de la acuicultura centrándose en los productores; esto es, en las personas que están detrás del sector y en el papel que desempeñan en la producción sostenible y en el suministro de productos acuícolas de gran calidad. 

También señala los beneficios que el desarrollo de esta actividad tiene en las zonas litorales y rurales, así como en la balanza comercial de los productos ya que un aumento de la producción acuícola comunitaria se traduciría en una disminución de la dependencia de las importaciones. Actualmente, más del 70% del pescado y marisco que consumimos en la UE procede de terceros países.

Este proyecto de comunicación, especialmente dirigido a la población que tiene entre 25 y 49 años de edad, acerca la diversidad de la acuicultura europea a los consumidores centrándose en nueve especies (mejillón, trucha, almeja, dorada, ostra, carpa, salmón, corvina y algas), y en el trabajo que realizan los productores de distintos países que explican la importancia de la innovación y la realización de prácticas acuícolas sostenibles. 
trabajador en piscifactoria
La campaña se centra en el trabajo de los piscicultores europeos.
Por parte española, Eduardo Soler, director de sostenibilidad en una de las granjas de corvina más importantes del Mediterráneo, asegura que la acuicultura es “fuente de alimentos de alta calidad y, si se gestiona adecuadamente, también es una excelente manera de preservar nuestros recursos naturales”. 

Desde la Asociación de Acuicultores de España (Apromar) consideran “acertada y oportuna” este modo de promocionar la acuicultura en la UE. “El sector necesita seguir avanzando en la mejora de su reputación y esta acción va en esa dirección. En lugar de centrarse en la promoción de los productos acuícolas para su consumo, la campaña pone acertadamente en valor el trabajo de las personas que hacen posible el cultivo de peces y la comercialización de este alimento de altísimo valor nutricional. Estas personas, más de 40.000 en España, merecen este reconocimiento. Sin embargo, echamos en falta el despliegue de una campaña sólida con presencia en todos los canales. En realidad, lo que la Comisión Europea ha hecho es elaborar materiales de comunicación y ponerlos a disposición de los Estados miembros para que sean estos quienes implementen las campañas sobre el terreno. Nos consta que el MAPA tiene previsto hacerlo y que ya dispone de los materiales traducidos al castellano”, asegura Javier Ojeda, gerente de la asociación empresarial.

PRODUCCIÓN 

La campaña de promoción coincide con la publicación de los últimos datos de producción acuícola registrados por Eurostat, la oficina de estadísticas de la UE. En 2003, la actividad acuícola generó casi 1,1 millones de toneladas con un valor comercial de 4.800 millones de euros. Tres países (España, con 242.754 toneladas; 23,1% del total; Francia, con 186.561 toneladas; 17,8%  y Grecia, con 140.908 toneladas, 13,4%) suman más de dos tercios del volumen total producido en la Unión Europea en dicho año. En cuanto al valor comercial de la producción, Francia se situó en primera posición, con cerca de 906 millones de euros; seguida de España, con 802M€; Grecia, con 684M€ e Italia, con 618M€.
 
estadistica principales paises EU productores de acuicultura 2023
España lidera la producción acuícola en Europa.                       Datos Eurostats
De acuerdo con los datos de Eurostat, el sector acuícola de la UE ocupó la decimotercera posición a nivel mundial lo que pone de manifiesto “el potencial de crecimiento que tiene la actividad” en esta zona del planeta y el elevado grado de especialización del sector.

El grueso de la producción acuícola comunitaria se centra en pocas especies de peces (trucha, dorada, lubina, carpa, atún y salmón) y moluscos (mejillones, ostras y almejas). Las algas son aún un sector emergente de la economía azul en la UE.

Además, el informe señala que la acuicultura comunitaria no crece. Entre 2010 y 2023, el volumen de la producción se mantuvo “relativamente estable” pero el valor de la producción en dicho período aumentó considerablemente (hasta un 78%) gracias al aumento de precios registrado en 2021 y 2022. 

Ver número 656 de la revista MAR

Actualidad