Asset Publisher
I SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE BUQUES HISTÓRICOS

Barcos añejos con solera

10/05/2024

Marina mercante

JOSÉ MARÍA NÚÑEZ DE CASTRO HERVÁS
Navío en una botella
La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales (ETSIN), perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid, fue la sede del “I Simposio Internacional de Buques Históricos” que se celebró  el 24 y 25 del pasado abril, en jornadas de día completo.

El evento reunió a 24 expertos en las materias de historia naval, cartografía, reconstrucción y restauración de navíos e investigación marítima.

Entre las actividades programadas se visitó el Canal de Ensayos de la escuela y el Aula de Realidad Virtual, en donde alumnos, profesores y profesionales del sector pueden realizar paseos virtuales por el interior de buques, así como simular maniobras de barcos entre otras capacidades.

Se programaron 24 ponencias, distribuidas en dos aulas, clasificadas en los siguientes grupos temáticos: la protección de buques y embarcaciones históricas en la legislación; historia y tecnología de buques históricos relevantes; pecios singulares y su investigación/recuperación; la ingeniería naval forense aplicada a buques históricos; y la investigación histórica naval. 

Se establecieron mesas redondas tras la última ponencia de cada aula con el fin de explorar los temas específicos expuestos.
 
Mesa redonda de los ponentes tras sus intervenciones de la jornada.
Mesa redonda de los ponentes tras sus intervenciones de la jornada.
En el salón de actos se llevó a cabo la  presentación de libro Historia de la Armada en Filipinas, de Francisco Javier Álvarez Laita y María Luisa Medina Arnáiz. Seguidamente tuvo lugar el acto de clausura del evento. 

EL GALEÓN SAN JOSÉ

Cruz Apestegui Cardenal, investigador en arquitectura y construcción naval, bajo el título de su ponencia “El galeón San José, análisis forense en aguas profundas con tecnología no intrusiva”, dio a conocer los resultados de la investigación del galeón, construido en 1698, y que, atacado y hundido por buques ingleses en 1708 en aguas colombianas, encierra el tesoro más valioso de la flota española, valorado en más de 2.000 millones de euros.
 
Cruz Apestegui Cardenal en el debate sobre el galeón San José.
Cruz Apestegui Cardenal en el debate sobre el galeón San José.
EMBARCACIÓN DE SALVAMENTO GUIPÚZCOA

Xabier Alberdi Lombide, director de Euskal Itsas Museoa, con su ponencia “Construcción y restauración de la embarcación de salvamento Guipúzcoa”, explicó los inicios de la historia del salvamento marítimo, que tiene sus raíces cuando la Guipúzcoa fue construida como una embarcación de salvamento. Fue botada en 1926 en respuesta a la necesidad de proteger las vidas y bienes de los marineros que navegaban en  las aguas impredecibles y peligrosas del Golfo de Vizcaya. 
 
Botadura en 1926 de la embarcación de salvamento marítimo Guipúzcoa.
Botadura en 1926 de la embarcación de salvamento marítimo Guipúzcoa.  

El bote disponía de una eslora de 11,90 m, con manga de 2,90 m y puntal de 1,20 m. Entre sus características principales destacaba el monocasco, con estructura de roble del país y forro doble de pinotea. Era insumergible y estaba propulsado con bihélice accionada por 2 motores Yeregui de 24 HP.
La embarcación que estuvo equipada con la última tecnología marítima de su época, se convirtió en un símbolo de esperanza para los marinos en apuros y en un emblema de la valentía de los equipos de rescate. 
 
La embarcación Guipúzcoa restaurada.
La embarcación Guipúzcoa restaurada.
PECIOS HISTÓRICOS EN EL ATOLÓN DE BIKINI

El programa incluyó la presentación inédita de la investigación encargada por el gobierno de Estados Unidos al ingeniero naval Roberto Tuda Ortiz, sobre los pecios históricos del atolón de Bikini que formaron parte de las pruebas nucleares de la primera bomba atómica. El propósito de las pruebas era investigar los efectos de las armas nucleares en los buques de guerra, en donde algunos navíos aún conservan sus tanques con combustible.  

ROYAL MUSEUMS GREENWICH

Se presentó también el nuevo estudio realizado por los investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, Jaime Pérez Martínez y Rodrigo Pérez Fernández, que ha permitido arrojar luz sobre el misterioso origen de un modelo de navío de 60 cañones expuesto en los Royal Museums Greenwich (RMG) y revelar su auténtico origen y fecha de construcción. 

La identificación del modelo  como un navío saboyano ofrece una nueva perspectiva sobre las prácticas navales en el Mediterráneo del siglo XVIII y también sobre las influencias transnacionales en la construcción naval. 

SAN JUAN NEPOMUCENO

Fernando Ceballos Fresneda, Doctorando CEINDO, realizó la ponencia “Proyecto construcción réplica San Juan Nepomuceno”, un navío de línea de 74 cañones de la Armada Española entre 1766 y 1805, apresado en la batalla de Trafalgar por la escuadra británica. Se trata de llevar a cabo varias acciones como la reproducción del buque a escala1:1, siguiendo los métodos tradicionales y con materias primas originales como el pino, roble y hierro; realizar un viaje inaugural desde su astillero hasta el dique de Gamazo en San Martín de Bajamar, (Santander); en la creación de un museo permanente en la capital  cántabra con su réplica como gran activo; y el mantenimiento de la carpintería de ribera como actividad profesional para el sector cultural de España.

EL SUBMARINO DE PERAL

Los detalles constructivos del primer submarino de combate operativo y el primero que dispuso de un sistema de propulsión a base de baterías eléctricas, construido por el científico, marino y militar español Isaac Peral y Caballero, protagonizó la ponencia del historiador naval, Agustín Ramón Rodríguez González, académico de la Real Academia de la Historia, y autor de más de ochenta libros.

PATRIMONIO FLOTANTE

Jaime Rodrigo de Larrueca, explicó las diversas iniciativas realizadas a lo largo de los años sobre los programas de conservación del patrimonio flotante español dirigidos por museos marítimos, instituciones gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro dedicadas a la preservación del patrimonio cultural. 

Estos esfuerzos van desde la restauración física de las embarcaciones hasta la digitalización de archivos históricos y la creación de programas educativos para aumentar la conciencia sobre la importancia del patrimonio marítimo.
 
Jaime Rodrigo de Larrucea, ingeniero naval, en su ponencia sobre “La protección del patrimonio marítimo flotante español”.
Jaime Rodrigo de Larrucea, ingeniero naval, en su ponencia sobre “La protección del patrimonio marítimo flotante español”.
Ver más contenidos en el número 645 de la revista Mar del mes de mayo



 
Actualidad