Economía azul

Guía práctica de financiación europea

25/06/2025

Pesca

Celia Murcia Lorenzo (*)
Montaje fotográfico con barco pesquero y bandera UE
La Unión Europea tiene como prioridad la mejora de la competitividad del sector marítimo pesquero y para ello ofrece interesantes programas de ayudas, muchos de los cuales aún son poco conocidos. Esta guía ofrece una visión clara y práctica para navegar en el complejo mapa de la financiación europea, identificar oportunidades y preparar propuestas ganadoras.

La transición hacia una economía azul sostenible es una de las prioridades estratégicas de la Unión Europea. En 2023, la economía azul de la UE generó unos 263.000 millones de euros en valor añadido bruto, lo que representa el 1,7 % del total de la UE, y dio empleo a 4,9 millones de personas. Sin embargo, muchos actores del sector marítimo —desde pymes y clústeres hasta centros de investigación y autoridades locales— desconocen el abanico de programas europeos disponibles o no saben por dónde empezar. 

Esta guía ofrece una visión clara y práctica para identificar convocatorias europeas, entender los programas y preparar propuestas competitivas en el sector marítimo.

La financiación europea permite acelerar la innovación, reforzar la sostenibilidad, modernizar infraestructuras y mejorar la competitividad del sector marítimo. Además de fondos, los programas europeos ofrecen visibilidad, redes de colaboración internacional y acceso a tecnologías y conocimientos punteros.

Los proyectos financiados pueden abarcar desde la pesca artesanal, la conservación marina o las energías renovables, hasta la digitalización portuaria, la formación o el turismo costero sostenible.

PRINCIPALES PROGRAMAS
Existen decenas de programas de financiación y además, cada programa tiene su propio calendario. Aquí te detallamos los siete principales programas de especial importancia para la economía azul. 

Horizon Europe (I+D+i)
Es el principal programa de investigación e innovación de la UE (2021-2027), con un fuerte enfoque en sostenibilidad y digitalización. Las convocatorias relacionadas con el océano se agrupan bajo las misiones “Restore our Ocean and Waters” y en clústeres como “Climate, Energy and Mobility (Cluster 5)” y “Food, Bioeconomy, Natural Resources, Agriculture and Environment” (Cluster 6).

Recientemente, se ha publicado el Programa de Trabajo 2025 y la fecha límite para presentar propuestas será el 24 de septiembre de 2025. Los tipos de acciones financiadas incluyen principalmente:

• RIA – Research and Innovation Actions (acciones de investigación e innovación), centradas en el desarrollo de conocimientos científicos, metodologías y  soluciones innovadoras aplicables a gran escala.
• IA – Innovation Actions (acciones de innovación), dirigidas a la implementación y demostración de soluciones técnicas ya validadas por otros proyectos.
• CSA – Coordination and Support Actions, para apoyar redes, plataformas colaborativas o asistencia técnica relacionada con la gobernanza de la misión.

LIFE Programme
Apoya proyectos de medio ambiente, naturaleza y acción climática. Muy adecuado para iniciativas de conservación marina, restauración de hábitats costeros o gestión de residuos en puertos. El programa LIFE de la Unión Europea ha lanzado su convocatoria 2025, con un presupuesto de 600 millones de euros para proyectos que impulsen la conservación de la naturaleza, la protección del medio ambiente, la acción climática o la transición hacia una energía limpia. La fecha límite para presentar propuestas será el 23 de septiembre de 2025.

EMFAF – Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura
Fondo de 6.108 millones de euros para el periodo de 2021-2027, dirigido específicamente al sector marítimo y pesquero. Financia inversiones productivas, innovación, diversificación, protección del medio marino y gobernanza participativa. Actualmente no hay convocatorias abiertas.

Interreg y programas de cooperación territorial
Facilitan proyectos transfronterizos entre regiones marítimas. Por ejemplo, Interreg Sudoe, Atlantic Area o NEXT MED. Muy interesantes para municipios costeros, agencias de desarrollo, puertos o entidades gestoras de áreas marinas protegidas. 

Erasmus+
Financia acciones formativas y de movilidad, incluyendo la creación de centros de excelencia en economía azul o la capacitación técnica en sectores portuarios y marítimos.

Sustainable Blue Economy Partnership
Una iniciativa cofinanciada por Horizon Europe que reúne a 74 instituciones de 30 países, junto con la Comisión Europea para alinear los programas nacionales a escala paneuropea. Con una inversión prevista de 450 millones de euros durante siete años, su objetivo es impulsar una transición justa hacia una economía azul climáticamente neutra, sostenible y competitiva. El programa financia proyectos de investigación e innovación que abordan áreas prioritarias como los gemelos digitales del océano, el desarrollo de infraestructuras marinas de uso múltiple, la planificación y gestión del uso del mar, y la valorización de los bio-recursos marinos. Actualmente no hay convocatorias abiertas.

BlueInvest
Ofrece acceso a financiación privada para startups azules mediante fondos de inversión apoyados por la UE así como otros servicios de coaching personalizado para prepararse ante inversores, apoyo en la recaudación de fondos, asesoramiento estratégico, acceso a una red estratégica de contactos y organización de eventos clave como el BlueInvest Day, que conecta emprendedores con inversores.
 
Infografía con los pasos para comenzar una petición de ayuda @Anabel Gutiérrez
Infografía con los pasos para comenzar una petición de ayudas eureopeas @Anabel Gutiérrez

10 CONSEJOS PARA REDACTAR UNA PROPUESTA EXITOSA
Escribir una propuesta europea requiere tiempo, planificación y conocimiento del programa. A continuación, te ofrecemos diez consejos clave para aumentar tus posibilidades de éxito:

1 Empieza con tiempo
Una propuesta de calidad necesita entre 2 y 6 meses de preparación, dependiendo de su complejidad y del número de socios implicados. No dejes nada para el último momento.

2 Analiza bien la convocatoria
Antes de redactar, asegúrate de que la convocatoria se ajusta a tu proyecto. Evalúa si coincide con el tipo de entidad que representas, la temática que abordas, el alcance geográfico (local, transfronterizo, paneuropeo) y el nivel de madurez de la propuesta.

3 Alinéate con las prioridades del programa
Tu proyecto debe responder claramente a los objetivos específicos de la convocatoria. Utiliza su lenguaje, justifica el impacto esperado y demuestra cómo contribuyes a las prioridades estratégicas del programa.

4 Forma un consorcio sólido y complementario
En proyectos colaborativos, el equilibrio entre los socios es fundamental. Busca complementariedad en perfiles (pymes, universidades, municipios, ONG) y una buena distribución geográfica dentro de la UE.

5 Define claramente el problema y el impacto
Además de describir tus actividades, céntrate en el problema que pretendes resolver y en los beneficios que tu solución generará para el entorno marino, la comunidad costera o el sector implicado. No olvides incluir el impacto social.

6 Diseña un presupuesto realista y bien justificado
Evita sobrecostes innecesarios. El presupuesto debe estar alineado con las tareas del proyecto y repartido de forma proporcional entre los socios. Un presupuesto claro y coherente es un punto fuerte en la evaluación.

7 Cuida todos los apartados
A menudo se descuidan secciones importantes como el equilibrio de género, la estrategia de propiedad intelectual, el plan para reducir la huella de carbono, el análisis de riesgos o la complementariedad entre socios. Todas ellas son evaluadas y pueden marcar la diferencia en la puntuación final del proyecto.

8 Indicadores claros y objetivos medibles
Los evaluadores buscan impacto cuantificable. Incluye indicadores específicos: número de acciones de comunicación, porcentaje de mejora esperada, actores involucrados, resultados esperados, etc.

9 Ponte en el lugar del evaluador
Revisa los criterios de evaluación y asegúrate de que tu propuesta responde a cada uno. Si puedes, pide a un colega externo o a un evaluador con experiencia que revise el documento con una mirada crítica.

10 Empieza poco a poco
No es necesario ser un experto para participar. Puedes comenzar uniéndote como socio a consorcios liderados por entidades experimentadas, presentar proyectos más sencillos o explorar convocatorias de financiación en cascada. Además, existen talleres y recursos para aprender a redactar propuestas, así como consultoras y servicios públicos de acompañamiento que pueden ayudarte en el proceso.
Europa está invirtiendo en una economía azul sostenible. El acceso a financiación europea no es solo para grandes instituciones, también es una oportunidad real para emprendedores, municipios costeros, asociaciones o startups. Con la estrategia adecuada, un buen conocimiento de los programas y una propuesta bien trabajada es posible transformar una idea en un proyecto financiado. Más info en Blue Jobs.

(*) Celia Murcia Lorenzo, experta en economía azul y CEO de Blue Jobs

Leer más en MAR 657
 

Actualidad