Asset Publisher
CANARIAS

Región con gran potencial acuícola

02/11/2023

Acuicultura

Ana Díaz
Despesque nocturno de la empresa Aquanaria

Cada 30 de noviembre se celebra en nuestro país el Día de la Acuicultura. Una fecha en la que centros de investigación y empresas abren sus puertas para dar a conocer la actividad y sus productos. El Consejo de Dirección de la Sociedad Española de Acuicultura (SEA) ha elegido este año al Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (Ecoaqua) como sede de sus actividades conmemorativas. Aprovechamos la ocasión para acercarnos al desarrollo acuícola en Canarias.

La Sociedad Española de Acuicultura (SEA) colabora desde 2012 con la Fundación OESA en la conmemoración del Día de la Acuicultura. Una fecha, la del 30 de noviembre, en la que se traslada a la sociedad todo el potencial que la actividad tiene en nuestro país, mostrando su compromiso con la sostenibilidad medioambiental, la I+D+i  y su capacidad para generar empleo, riqueza y bienestar en zonas rurales y litorales. 

Este año, la Sociedad ha elegido al Instituto Universitario Ecoaqua de Las Palmas como sede nacional para celebrar los actos del evento. Entre las actividades que se desarrollarán destacan las conferencias ofrecidas por científicos y representantes de empresas, la degustación de productos acuáticos, la entrega del Premio a la Mejor Tesis relacionada con la Acuicultura leída en 2022, el reconocimiento a un científico canario jubilado o la elección de la vicepresidenta de la SEA. Los directivos de la sociedad científica aprovecharán su estancia en la capital canaria para avanzar en la organización del próximo Congreso, que se desarrollará la primavera que viene también en esta ciudad.

“Canarias reúne unas condiciones magníficas para hacer acuicultura, tanto en mar como en tierra. La temperatura y las corrientes de sus aguas favorecen la actividad. Cuenta con centros de investigación y científicos de prestigio internacional y hay empresas con muchísima experiencia en el sector”, afirma Javier Ojeda, gerente de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar). 

Sin embargo, la gobernanza de la actividad es mejorable. Pese a contar con un Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura (PROAC) y Planes Insulares de Ordenación (PIO) -que tardaron años en aprobarse con el consiguiente freno a la actividad- la compartimentación de las administraciones hace que el proceso para conseguir concesiones sea en ocasiones tedioso y más lento de lo que debería ser. La Estrategia Canaria de la Economía Azul (2021-2030), que lidera la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, podría ayudar a impulsar la acuicultura.

INVESTIGACIÓN PUNTERA

El Instituto Universitario Ecoaqua, adscrito a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPG), es un centro científico de excelencia. Promueve la investigación, la innovación y la formación de postgrado en acuicultura sostenible y en la conservación y uso sostenible de los recursos marinos y costeros desde un enfoque ecosistémico. Por sus instalaciones pasan anualmente alumnos de máster y futuros doctores procedentes de todo el mundo para realizar sus tesis y prácticas de grado.

Instalaciones del Instituto de Investigación en Acuicultura y Ecosistemas Marinos.
Instalaciones del Instituto de Investigación en Acuicultura y Ecosistemas Marinos.


“Este Instituto abarca cuatro grupos de investigación: GIA (Grupo de Investigación de Acuicultura, que es el nuestro); EOMAR (Grupo de Ecofisiología de los Organismos Vivos), TOTMA (Grupo de investigación en Turismo, Ordenación Territorial y Medioambiente) y BIOCON (Grupo de Biodiversidad y Conservación”, explica Juan M. Afonso, responsable de Acuicultura en el centro.

En los últimos cinco años, el GIA ha desarrollado 21 proyectos de investigación que suman un presupuesto de 9,4 millones de euros. Prácticamente la mitad de los proyectos son de ámbito europeo. Además, trabaja con la industria de Ecuador en un proyecto de investigación industrial y transferencia de conocimiento para seleccionar reproductores de rápido crecimiento en langostino blanco, mejorando las tasas de crecimiento en los procesos larvario y de engorde del Grupo ALMAR, con una inversión inicial superior a los dos millones de euros.

A nivel nacional, GIA lidera los proyectos Pisciben, Planaser 2.0, Larvoost, y cinco proyectos de la convocatoria regional Bioasis para el sector de la acuicultura canaria.

El Instituto contribuye además a la Cooperación al Desarrollo en Acuicultura. El concierto de proyectos con entidades públicas y privadas de numerosos países ha facilitado el establecimiento de una plataforma de transferencia de tecnología y conocimiento acuícola hacia países no industrializados, llevando a cabo planes de apoyo científico-técnico a universidades, centros de investigación de I+D+i en terceros países y puesta a punto de instalaciones acuícolas en zonas altamente necesitadas. 

PRODUCCIÓN

Según datos del informe “La Acuicultura en España 2023” de Apromar, la producción de peces marinos en nuestro país alcanzó el pasado año 58.672T. Canarias fue la quinta región productora con 5.738T, creciendo un 1% respecto al año anterior. Las principales especies cultivadas en el archipiélago fueron lubina (4.948T) y dorada (790T), aunque las posibilidades de diversificación son muy variadas: micro y macroalgas para uso farmacéutico y alimenticio; moluscos como mejillones, ostras, almejas y avalón; peces como salmón, rodaballo o seriola y crustáceos como langostino.

“El langostino es una de las especies aprobadas en el PROAC y potenciada por la plataforma Bioasis del Cabildo. Hay intereses para invertir en este cultivo en Gran Canaria y Fuerteventura. Esta especie, junto a los peces marinos y la tilapia, va a permitir el crecimiento de la acuicultura mundial en los próximos 10 años. Canarias, donde las temperaturas son más cálidas que en el resto de Europa se convierte en lugar idóneo para el cultivo del langostino y las herramientas que ha dispuesto el Gobierno canario ayudan en este sentido”, afirma Juan M. Afonso.

Nueva Pescanova por su parte quiere establecer una granja de pulpo en el puerto de Las Palmas. Se trata de un proyecto que está bastante adelantado pese a despertar las iras de grupos ecologistas como CWF o Greenpeace, que se oponen a la cría intensiva de esta especie.

El Instituto Ecoaqua trabaja con la empresa gallega en la elaboración de una guía de buenas prácticas, que será pública, autorizada y valorada por la autoridad competente. “Lo que estamos planteando es valorar la actividad cerebral del pulpo porque todo aturdimiento pasa por constatar que el animal está inconsciente y la única forma de comprobarlo es estudiando la actividad eléctrica del sistema nervioso. En eso estamos trabajando. Cuando analicemos dicha actividad se decidirá el sistema de aturdimiento definitivo”, explica Rafael Ginés que lidera esta investigación en Ecoaqua.

Rafael Ginés y Juan M. Afaro, investigadores del Instituto EcoAqua
Rafael Ginés y Juan M. Afaro, investigadores en el Instituto EcoAqua

Básicamente son tres las empresas que gestionan la acuicultura canaria: Geremar, grupo que dirige José Carlos Rendón. Aquanaria, de Gustavo Larrazábal, y AcuiPalma, de Jorge Medina. Todos ellos empresarios con experiencia, que conocen muy bien el sector y que apuestan por la diferenciación.  Tenerife, La Palma, Gran Canaria y Lanzarote son las islas que albergan granjas en su litoral.

Geremar provee doradas y lubinas al mercado regional y nacional desde 1992. La certificación Global Gap en todos los procesos de la producción, engorde y envasado garantiza la calidad de sus peces. Además, dispone de la distinción del sello de origen “Crianza de nuestros mares” otorgado por Apromar.

Aquanaria, empresa de origen cántabro, pero con instalaciones productivas en Gran Canaria está especializada en la cría de lubinas de gran tamaño dirigidas a los mejores restaurantes del mundo. La clave para conseguirlo está en una formulación nutritiva muy cuidada y un excelente manejo de la especie.

Y AcuiPalma, una de las plantas más modernas de Europa, cuenta con tecnología Innovaqua. Aunque produce doradas y lubinas, sus planes de diversificación incluyen la seriola de gran calidad para diferenciarse. 

Número 639 del mes de noviembre

Actualidad