CANGREJO AZUL

Oportunidades para los barcos

27/03/2025

Medio Ambiente

Lorena Gándara
cangrejo en modo lucha
La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía está preparando una orden que permitirá a los barcos sumarse a la captura de cangrejos azules en la reserva de pesca de la desembocadura del Guadalquivir, foco principal de dispersión de la especie invasora.

Hasta el momento, la pesca del cangrejo azul (Callinectes sapidus), especie invasora incluida dentro del catálogo de especies comerciales por su gran valor en el mercado, estaba reservada a mariscadores con licencia profesional vigente y a determinadas empresas acuícolas autorizadas. La nueva medida que está elaborando la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, a través de la Dirección General de Pesca, extiende la posibilidad de extracción también a los barcos, lo que contribuirá al control de las poblaciones evitando su expansión y paliando los daños que causa al ecosistema. 
Cuando la nueva orden quede recogida se atenderá una petición que, desde hace tiempo, venía trasladando el sector pesquero a las autoridades competentes.

Su asentamiento a lo largo del Guadalquivir, zona donde existe una mayor concentración, preocupa a los pescadores, mariscadores y al sector acuícola por el impacto que provoca desde hace años en el estuario, donde consigue desarrollarse debido a la cantidad de alimento disponible y a las condiciones climáticas favorables. Para poner freno a esta situación es necesario implementar un plan de control para la captura en la reserva mediante el uso de cangrejera y nasa fabricada en material plástico o metálico tipo americana, asegurando así una forma de explotación que garantice la sostenibilidad de la propia actividad y el rendimiento máximo de las pesquerías.

LADO BUENO

Es un problema del que es posible sacar un beneficio. En los últimos años se ha autorizado la comercialización de esta especie foránea siempre y cuando las capturas pasen obligatoriamente por las lonjas, lo que supone una oportunidad para diversificar los mercados e incrementar los ingresos de los pescadores. 

La proliferación de este crustáceo en costas mediterráneas y norafricanas comenzó hace una década. Es un depredador voraz y agresivo que canibaliza a su propia especie.

Procedente del Atlántico occidental, altera el ecosistema y amenaza a otras especies autóctonas de interés pesquero como algunos peces, boquerones o bivalvos y tellinas, moluscos que forman parte de su variada dieta. Algunos expertos apuntan a que tampoco es casualidad el declive drástico  que estos últimos años ha sufrido la anguila europea, que coincide con la aparición del cangrejo precisamente donde crece y madura. 

DISTRIBUCIÓN

En lo que respecta a la distribución, se ha comprobado que las hembras se localizan en la parte baja del estuario, mientras que los machos se sitúan en la parte más alta, encontrándose una zona de transición cerca del Codo de la Esparraguera donde tiene lugar la fecundación de las puestas. Tras la experiencia de marcaje con trasmisores se constató que los machos pueden desplazarse en un día varios kilómetros, incluso fuera del estuario, facilitando aún más la capacidad masiva de expansión.

Hasta el pasado 12 de marzo la Junta de Andalucía abrió un plazo de consulta pública para realizar aportaciones a la nueva orden antes de su publicación. 

VOLUMEN DE CAPTURAS DE LA ESPECIE
 
  •  Descargas en lonja que rondan las 50 toneladas al año.
  •  En invierno capturas de 75 kilos por día y mariscador. Hasta 300 kilos en la temporada de verano.
  •  Precio de venta entre los 4,5€ hasta los 7€.
Leer más en el número 654 de la revista Mar 

Actualidad