Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Las cookies no se utilizan para recoger información de caracter personal.
Si continúa navegando se considera que acepta su uso. Para más información consulte nuestra política de cookies.
Cuando buques y embarcaciones quedan obsoletos, España país marítimo por excelencia, adquiere un compromiso para garantizar un impacto ambiental mínimo y promover la sostenibilidad en el sector. Con el paso del tiempo, muchos barcos y embarcaciones de recreo dejan de ser seguras o rentables para su uso, y su mantenimiento se vuelve costoso. Cuando llega el momento de su retiro, es crucial gestionarlas de manera responsable para evitar que se conviertan en residuos peligrosos que contaminen el medio ambiente. El desmantelamiento adecuado permite recuperar materiales valiosos y reducir la huella ecológica.
Sin embargo, como cualquier otro sector, la industria marítima también se enfrenta a desafíos relacionados con la gestión de buques y embarcaciones que alcanzan el final de su vida útil, siendo muy importante aprovechar los recursos valiosos, para reducir la necesidad de extraer nuevas materias primas.
La correcta gestión de los residuos evita la contaminación de la atmósfera, el agua y el suelo.
Las empresas de desmantelamiento deben de cumplir con las regulaciones internacionales y locales, garantizando que el proceso se realice de forma legal y responsable y segura.
El desguace de barcos mercantes en España sigue un proceso que implica la baja de la embarcación en el registro marítimo, el desmantelamiento de la estructura y la gestión de residuos. El barco se lleva a un astillero o instalación especializada para su desmantelamiento. Esto puede incluir el corte de la estructura, la extracción de materiales y la descontaminación. La gestión responsable del fin de vida de los buques mercantes es esencial para promover una economía circular en la industria naval, es un proceso complejo que involucra aspectos técnicos, ambientales y económicos. El proceso comienza con la evaluación del buque para determinar su estado. Las instalaciones autorizadas, realizan la extracción de líquidos peligrosos, siguiendo las regulaciones de la Unión Europea y la Organización Marítima Internacional (OMI). Posteriormente, se desmontan las estructuras y se separan los materiales reciclables, principalmente acero, que puede fundirse y reutilizarse en diferentes industrias.
Las empresas españolas especializadas en desguace cumplen con estrictos estándares ambientales y de seguridad, garantizando que el proceso sea legal, responsable y respetuoso con el medio ambiente. Además, en España existen centros de desguace certificados por la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA), que garantizan el cumplimiento de las normativas internacionales.
España se rige por varias normativas que regulan el desguace de buques, entre ellas, el Reglamento Europeo de Desguace de Buques que establece requisitos para la gestión de residuos peligrosos y la protección del medio marino.
La Ley 22/201, de 20 de julio, de residuos y suelos contaminados, establece los procedimientos para la gestión de residuos peligrosos. Estas regulaciones aseguran que el proceso en España sea seguro, ambientalmente responsable y cumpla con los estándares internacionales.
DDR Vessels, ubicada en el puerto de El Musel en Gijón, es una compañía cuya actividad es el desmantelamiento y reciclado de buques. Barcos muy populares como el Esperanza de Greenpeace, el Aquila Explorer, o el García del Cid del CSIC, han pasado a mejor vida en esta empresa.
¿Cuál es el proceso de trabajo?
La actividad tiene tres fases: descontaminación, desmantelamiento y reciclaje. Actualmente operamos con buques de hasta 125 metros de eslora y 25 de manga, tanto de bandera comunitaria como extracomunitaria.
¿Cómo es la seguridad?
Ante todo, la formación preventiva con los protocolos pertinentes. En algunas ocasiones se realiza protección contra la inhalación de humos pesados que puede provocar una variedad de problemas de salud, que abarca desde irritación de ojos y nariz. Usamos mascarillas con respiración asistida. Todos los días hacemos dos veces mediciones de atmósferas explosivas.
¿Con qué normativa se opera?
Estamos regulados por El Reglamento (UE) nº1257/2013, relativo al reciclado de buques, que establece medidas para proteger la salud humana y el medio ambiente durante el reciclado y la gestión de sus residuos. Su objetivo principal es prevenir, reducir y minimizar los efectos adversos derivados de estas actividades, promoviendo una economía circular y la contaminación cero.
EMBARCACIONES DE RECREO
El aumento de la náutica de recreo en la última década ha significado una aportación de alegría, aventura y conexión con el mar a millones de personas en todo el mundo. Sin embargo, como cualquier otro sector, la industria marítima también se enfrenta a desafíos relacionados con la gestión de embarcaciones que alcanzan el final de su vida útil. Algunas pueden ser reparadas y optimizadas. Las que están muy deterioradas y los costes del arreglo son muy elevados quedan en desuso y tienen que ser retiradas y desmanteladas para evitar problemas de contaminación y riesgos para la navegación.
Las empresas dedicadas al desguace de embarcaciones se recreo disponen de las instalaciones y permisos necesarios para realizar el proceso de forma segura y legal. La empresa evaluará la embarcación para determinar el alcance del trabajo y ofrecer un presupuesto al propietario, pudiendo gestionar también la retirada de su punto de amarre o del lugar donde está encallada y su traslado al punto de desguace.
El desmantelamiento de embarcaciones de recreo se enfrenta a desafíos como la falta de infraestructura especializada en algunas regiones o la gestión de residuos peligrosos. Sin embargo, estos obstáculos también representan oportunidades para innovar y mejorar las prácticas de reciclaje, fomentando la economía circular en la industria marítima.
David De Haro es ingeniero naval y patrón de cabotaje. Trabaja en la empresa Viatec como responsable de la gestión del desguace y reciclaje de embarcaciones de recreo, a motor y vela de hasta 18 metros de eslora, embarcaciones neumáticas y pequeños barcos de pasaje.
¿Qué residuos se presentan?
Lo primero y más importante de todo el proceso es la separación de los residuos líquidos. Trabajamos con empresas de tratamiento de residuos.
Los barcos de fibra de vidrio presentan muchos residuos, no tienen un fácil reciclado y se lleva a los puntos de recogida en donde se tramitan estos materiales siendo la parte del casco lo más costoso.
¿Qué materiales se reciclan?
Cuando son cascos de aluminio o acero tienen más ventajeas en el reciclado. La mayoría de los aceros, el bronce, el cobre, las baterías de plomo y las hélices se reciclan además de que tienen un valor en el mercado. En los veleros se aprovechan las orzas que sirven en muchos casos para sufragar los costes del desmantelamiento.
¿Cómo es el compromiso con el medioambiente?
Nuestra empresa tiene la certificación S de sostenibilidad, que nos obliga a llevar un registro de todos los procesos donde tenemos un control de cada material y como nos deshacemos de ello.
Tenemos que documentar la vida de todos los componentres de la operativa.