Hechos y cifras para la descarbonización

27/03/2025

Medio Ambiente

Lorena Gándara
Derrame de hidrocarburos de un barco en el mar
La nueva edición del Informe Medioambiental Europeo del Transporte Marítimo de la Agencia Europea de Seguridad Marítima (EMSA) y de la Agencia Europea del Medio Ambiente (EEA), ofrece una evaluación objetiva y precisa sobre el desempeño del sector marítimo europeo en la consecución de un transporte más sostenible. 

Este medio solo representa el 14.2% de las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) de la Unión Europea procedentes del transporte, por detrás de las cifras que deja el transporte por carretera y casi equivalente al de la aviación. Sin embargo, estas emisiones han aumentado cada año desde 2015 (con excepción de 2020). 

El informe no ignora que se han producido avances, pero la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros agentes contaminantes siguen siendo retos medioambientales a abordar. 

Algunos datos que se extraen del estudio preocupan especialmente y llaman a la acción para reducir la huella de carbono y otros impactos que deja tras de sí la contaminación marítima:

AUMENTO DEL METANO
Las emisiones de gas metano (CH₄) derivadas del transporte marítimo se duplicaron en el período de 2018-2023 en las áreas marítimas de la UE, alcanzándose en 2022 el 26% de las emisiones totales del transporte lanzadas a la atmósfera. Aumento que estaría asociado al incremento del número de buques propulsados por gas natural licuado (LNG).

CONTROLAR LOS ÓXIDOS
La liberación de óxidos de azufre (SOx) en la comunidad europea ha disminuido aproximadamente un 70% desde 2014 gracias a la creación de zonas de control de emisiones (SECA) en la zona norte del continente. Sin embargo, la contaminación por óxidos de nitrógeno (NOx) aumentó de media un 10% entre 2015 y 2023, representando el 39% de las emisiones de NOx del transporte en 2022. Las expectativas están puestas en la nueva SECA mediterránea, que entrará en vigor el 1 de mayo de 2025, y en la futura del Atlántico nororiental. Ambas contribuirán a una mejora significativa de la calidad del aire en toda la región.

AGUAS CONTAMINADAS
La contaminación de las aguas marinar deja datos alarmantes. Se produce principalmente a través de los vertidos de petróleo, las descargas operacionales y los sistemas de depuración de gases de escape en circuito abierto (EGCS), que representan el 98% de los vertidos. El 2% restante lo componen las descargas de aguas residuales, grises y negras, de sentina y los sistemas de circuito cerrado. Además, la descarga de aguas grises se elevó hasta el 41% entre 2014 y 2023 debido al crecimiento del tráfico de los buques de crucero.

RUIDO SUBMARINO
Los modelos paneuropeos permiten detectar niveles elevados de ruido subacuático irradiado (URN) que generan los buques en sus desplazamientos por el mar, revelando zonas con valores muy altos de presión acústica (SPL) en el canal de la Mancha, el estrecho de Gibraltar, partes del mar Adriático, el estrecho de los Dardanelos y en el mar Báltico. Estimaciones apuntan a que con las correspondientes medidas técnicas y operativas es posible mitigar el ruido hasta un 70% de cara a 2030 y 2050.  

RESIDUOS EN EL MAR
Los desechos marinos procedentes de la actividad pesquera (11.2%) y del transporte marítimo (1.8%) se redujeron a la mitad en la última década, pero su gestión integral sigue siendo un gran reto. Asimismo, la información disponible en volumen de datos sobre descargas de residuos que los buques realizan en los puertos de la UE crece cada año. Sin embargo, sigue habiendo margen de mejora en la lucha contra la contaminación por plásticos, en particular la relacionada con la pérdida de contenedores que transportan pellets  de plástico.

BIODIVERSIDAD
Aproximadamente el 27% de los fondos marinos cercanos a la costa de Europa se ven afectados por actividades relacionadas con el transporte marítimo, expansiones portuarias, dragados y anclajes que ocasionan alteraciones físicas y la pérdida de algunos hábitats. El 5% de estos espacios presenta graves impactos. 

ESPECIES INVASORAS
El incremento del comercio por transporte marítimo es la principal vía de introducción del 60% de las especies foráneas y del 56% de las especies invasoras en Europa. No obstante, el Convenio Internacional para el control y gestión de las aguas de lastre ha ayudado a que, en 2023, el 31% de los buques estuvieran certificados y el 23% de los sistemas cumplieran la normativa.

RIESGO DE COLISIONES
El incremento en la actividad naviera conlleva un aumento significativo en el riesgo de colisiones con especies marinas que se encuentran amparadas por la red Natura 2000.

TRANSICIÓN ECOLÓGICA
44 puertos han instalado ya puntos de conexión  eléctrica a tierra (OPS) y 352 muelles cuentan con instalaciones de suminstro de electricidad de tierra a buque. Se ha producido un notable aumento en el uso de combustibles renovables. Pero para responder a la futura demanda la producción deberá intensificarse y garantizar la formación de las tripulaciones en nuevas tecnologías para la descarbonización. 

Leer más en el número 654 de la revista Mar

Actualidad