Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga una mejor experiencia de usuario. Las cookies no se utilizan para recoger información de caracter personal.
Si continúa navegando se considera que acepta su uso. Para más información consulte nuestra política de cookies.
Consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía
“La economía azul supone más de un 11% de nuestro PIB”
24/06/2025
Más Mar
Opinión
Patricia Romero Alonso
Ramón Fernández-Pacheco nació en Barcelona, aunque con solo siete años se trasladó a Almería, ciudad de la que su familia materna es originaria. Una vez licenciado en Derecho, en 2015 fue elegido alcalde de Almería, una provincia donde el sector pesquero y la economía azul son una fuente importante de riqueza, experiencia que propició su salto en 2022 a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.
¿Cómo explicaría a un centroeuropeo que solo conoce el mar de su semana de vacaciones cuál es la importancia para España de la economía azul?
Le diría que el mar, para nosotros, no es simplemente un lugar maravilloso donde disfrutar de las vacaciones, sino un potente motor de desarrollo social y económico. España, y especialmente Andalucía, con casi mil kilómetros de costa, vive de cara al mar: nos alimenta, nos da trabajo y nos conecta con el mundo; es fuente de salud y nos hace de termostato para regular la temperatura y atemperar el cambio climático. La economía azul supone en Andalucía más de un 11% de nuestro PIB, más de 300.000 empleos y una red tejida por 35.000 empresas. Es una fuente inagotable de oportunidades, no solo económicas, sino también medioambientales y sociales. El mar es identidad, pero, sobre todo, es futuro.
Las cifras muestran que el desarrollo de actividades complementarias a las clásicas relacionadas con el mar está dando resultados…
Así es. Andalucía ya es una potencia marítima natural, pero no nos conformamos. Hemos pasado de ver el mar solo como recurso pesquero o turístico, como puerta de acceso y entrada (comercio, cultura) a entenderlo como un ecosistema de innovación, sostenibilidad y diversificación. Hoy hablamos también de biotecnología azul, energías marinas, construcción naval sostenible, transporte o acuicultura. La Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible, que hemos denominado EA2, cuenta con un presupuesto de más de 216 millones de euros hasta 2028 y es nuestra brújula para seguir creciendo sin perder el rumbo de la sostenibilidad.
La Junta de Andalucía acaba de publicar La Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible, con una base muy completa, pero háblenos de cosas tangibles que podamos ver a corto plazo
A corto plazo, vamos a poner en marcha la Mesa Andaluza por la Economía Azul Sostenible, con siete subgrupos temáticos, uno por cada eje estratégico. También estamos desarrollando el Observatorio Azul, que mejorará el conocimiento científico sobre mar y costa y facilitará la toma de decisiones informadas. Además, impulsaremos la Marca Andalucía de Economía Azul, que nos permitirá proyectar internacionalmente el potencial de nuestras empresas y productos del mar. Y, por supuesto, seguiremos apoyando los clústeres estratégicos del sector. En el Puerto de Almería, ciudad de la que fue alcalde. Desde Andalucía se apoyan institucionalmente eventos como el Congreso Sun&Blue como parte de su estrategia azul ¿Qué se consigue con este tipo de encuentros?
Estos eventos permiten generar alianzas, compartir conocimiento y atraer inversiones. Eventos como ‘Sun&Blue’ nos proyectan internacionalmente como referente en economía azul sostenible. Andalucía tiene costa y experiencia, apuesta por la innovación y le sobra talento. En foros de este tipo logramos posicionarnos en el mapa global, atraer inversiones, promover el turismo azul y acelerar la transición hacia un modelo más respetuoso con el mar y con el planeta.
¿Qué se propone desde Andalucía para evitar el colapso del sector en el Mediterráneo con cada vez menos días de pesca?
Lo primero, una defensa firme del sector ante las instituciones europeas. Lo hemos hecho y lo seguiremos haciendo. Reclamamos planes de gestión equilibrados, basados en informes científicos actualizados y con la participación real del sector pesquero. Apostamos también por la diversificación de actividades, por el relevo generacional y por una mayor inversión en innovación y formación. Pero, sobre todo, exigimos que se escuche al pescador, al que conoce el mar desde hace generaciones. Nadie puede pensar que quien vive del mar, quiera acabar con el mar. Son los mayores protectores de nuestro mar. La pesca, no sólo es una actividad económica ligada a nuestra tierra desde siempre, sino que es, como dice, polo de atracción del turismo y generadora de nuestra cultura, nuestra gastronomía y nuestras costumbres. Andalucía no sería Andalucía sin su pesca.
La pesca pierde barcos, no hay relevo generacional, cada vez más restricciones…
La pesca debe caminar hacia la sostenibilidad y la innovación. Eso pasa por digitalizar las flotas, diversificar las actividades, crear valor añadido en origen y apostar por una formación profesional adaptada a los nuevos retos. Necesitamos dignificar la profesión pesquera y hacerla atractiva para los jóvenes. Y eso sólo se logra si la actividad es rentable, si es cómoda, si se adapta a la forma de vida de hoy en día. Y para lograrlo desde la Junta de Andalucía estamos redoblando esfuerzos para apoyar al sector con hechos, no solo con palabras. Acabamos de convocar ayudas para inversiones sostenibles hasta los 1,6 millones de euros. También hemos activado ayudas por valor de 10 millones de euros para compensar las paradas temporales de la flota. Y acabamos de lanzar otra línea de 10,5 millones de euros para la transformación y comercialización de productos pesqueros y acuícolas, clave para mejorar el valor añadido de nuestras capturas. Durante una visita al puerto pesquero para conocer el trabajo de los rederos. Los pescadores se quejan de las dificultades para poder diversificar sus actividades…
Somos conscientes de que la burocracia es un freno. Por eso, uno de los compromisos dentro de la EA2 es simplificar los trámites y revisar la normativa que impide o retrasa la diversificación. Estamos trabajando para que emprender nuevas líneas de negocio desde un barco —sea turismo marinero, pesca-turismo o actividades educativas— sea más fácil y rentable. También vamos a impulsar la formación específica y acompañamiento a las embarcaciones que quieran diversificar, con una ventanilla única y asesoramiento técnico.
¿Dónde reside el equilibrio entre el desarrollo económico y social, la conservación y la protección ambiental?
En la sostenibilidad. No se trata de elegir entre economía y medio ambiente, sino de entender que solo hay economía si hay mar en buen estado. Y viceversa: proteger el mar requiere inversión, empleo, innovación. La Estrategia Andaluza de Economía Azul está pensada para lograr ese equilibrio. Se basa en ciencia, en gobernanza compartida, y en una visión integradora que entiende que el mar no es un decorado, es una fuente de vida. Si logramos conservarlo, también garantizamos el bienestar y el futuro de nuestras comunidades costeras.
Desarrollar la economía azul en concordancia a la estrategia europea de crecimiento azul.
Impulsar la protección y conservación de la biodiversidad marina y la mejora de sus hábitats.
Impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación del conocimiento azul.
Promover la innovación para el desarrollo empresarial, la generación de comunidades industriales innovadoras y las nuevas iniciativas emprendedoras.
Fomentar la cultura marina en Andalucía, mediante el impulso del turismo sostenible en el medio litoral y marino, así como la mejora de la visibilidad de las actividades portuarias, pesqueras y acuícolas como motores económicos de la región.
Favorecer la adaptación al cambio climático y la resiliencia de las costas mediante el impulso de las energías marinas renovables y la transición hacia una economía circular en los mares y costas.