Estudios FAO y ANCLA - Revista Mar
Estudios por la igualdad
05/04/2024
Pesca
Clara González Salvador
La Federación Nacional de Cofradías de pescadores y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) están tomando medidas para ensalzar el papel de la mujer en el sector.
En el primer caso, a través del proyecto ANCLA y, en el segundo, con el estudio acerca del papel de las mujeres en la pesca en la región del Mediterráneo y el Mar Negro.
La Federación Nacional de Cofradías de pescadores a través del proyecto ANCLA, ha realizado un diagnóstico de la situación y detección de necesidades, que ha contado con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Economía Social.Se ha establecido un marco de trabajo de cuatro años, que comienza en 2024 y finalizará en 2028. El control de este programa tendrá una evaluación periódica en la que se preverán al menos dos informes de valoración intermedios para 2025 y 2027 y otro final en 2028.
El objetivo es mostrar el papel de la mujer en el sector pesquero, eminentemente masculinizado. Para establecerlo, se han marcado objetivos específicos en el que se evalúan, entre otros, la participación de las mujeres en las cofradías, identificar los retos para impulsar su liderazgo y desarrollar estrategias y actividades específicas.
Para ello, se establecerán, entre otros, grupos de trabajo colaborativo de mujeres a través del grupo ad hoc, formados por portavoces de cada comunidad autónoma; la creación de un programa de mentorización y desarrollo profesional y personal y el programa “Concilia Cofradías”. Los resultados servirán de hoja de ruta que implementará el grupo ad hoc de mujeres de la federación creado en 2022.
DATOS
Así, en el proyecto ANCLA se destaca que solo el 16% de las personas afiliadas al Régimen Especial de de la Seguridad Social de Trabajadores del Mar (REM) son mujeres en trabajos enfocados “al marisqueo, reparación y confección de redes y minoritaria en la pesca marítima a bordo de barcos pesqueros”.
Además, si se observan los úitimos datos, “las mujeres no incluidas en el REM representan alrededor del 35% de las personas trabajadoras en el sector”. Los puestos de liderazgo en las cofradías y federaciones también son minoritarios. Esto se refleja en el número de mujeres que presiden la Junta General y los Cabildos en las Cofradías.
Respecto a los puestos de liderazgo en las Cofradías y Federaciones de pescadores, la presencia es minoritaria. Esta situación se debe a la mayor presencia de mujeres en unos sectores, que en otros; y que los segmentos más feminizados no están igual de presentes en las comunidadesautónomas. Por ejemplo, de las 71 personas participantes en este estudio, el 61% son procedentes de Galicia, el 17% de Andalucía y el 3% de la Comunidad Valenciana. “Dado que la realidad de los territorios es diferente, las medidas para favorecer su visibilización y liderazgo requieren de una adaptación al contexto de cada territorio”.
El 41% de las mujeres tienen una edad mayor de 50 años y el 3% entre 20 y 30 años. Sobre el tipo de vinculación con Cofradías y Federaciones, el 66% son socias y el 34% trabajadoras. Y la actividad profesional cuenta con un 64% de mariscadoras y percebeiras, un 23% de armadoras, a diferencia del 11% de tripulantes y el 2% con cargos en la administración.
PESCA EN EL MAR
La Comisión General de Pesca del Mediterráneo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con su División de Pesca y Acuicultura ha dado a conocer un conjunto de recomendaciones a través del estudio “Las mujeres en la pesca en la región del Mediterráneo y el Mar Negro” . Entre ellas, incluye “diversos grados de compromiso político y recursos financieros, y la principal de todas ellas es la necesidad de recopilar datos desglosados por género a lo largo de toda la cadena de valor de la pesca”.
La investigación ha puesto en relieve la percepción de pescadores, responsables de la pesca, investigadores y expertos en cuestiones de género sobre el sector.
“El 38% del empleo regional en la fase posterior a la captura está ocupado por mujeres, frente al 16% y el 10% en las fases anterior y de captura, respectivamente”. Respecto a estos datos, reseñar que la FAO considera que “es probable que esta cifra ignore una parte importante del trabajo femenino en este último sector, en especial, fuera de las embarcaciones”.
Más temas en la Revista Mar 644 del mes de abril
En el primer caso, a través del proyecto ANCLA y, en el segundo, con el estudio acerca del papel de las mujeres en la pesca en la región del Mediterráneo y el Mar Negro.
La Federación Nacional de Cofradías de pescadores a través del proyecto ANCLA, ha realizado un diagnóstico de la situación y detección de necesidades, que ha contado con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Economía Social.Se ha establecido un marco de trabajo de cuatro años, que comienza en 2024 y finalizará en 2028. El control de este programa tendrá una evaluación periódica en la que se preverán al menos dos informes de valoración intermedios para 2025 y 2027 y otro final en 2028.
El objetivo es mostrar el papel de la mujer en el sector pesquero, eminentemente masculinizado. Para establecerlo, se han marcado objetivos específicos en el que se evalúan, entre otros, la participación de las mujeres en las cofradías, identificar los retos para impulsar su liderazgo y desarrollar estrategias y actividades específicas.
Para ello, se establecerán, entre otros, grupos de trabajo colaborativo de mujeres a través del grupo ad hoc, formados por portavoces de cada comunidad autónoma; la creación de un programa de mentorización y desarrollo profesional y personal y el programa “Concilia Cofradías”. Los resultados servirán de hoja de ruta que implementará el grupo ad hoc de mujeres de la federación creado en 2022.
DATOS
Así, en el proyecto ANCLA se destaca que solo el 16% de las personas afiliadas al Régimen Especial de de la Seguridad Social de Trabajadores del Mar (REM) son mujeres en trabajos enfocados “al marisqueo, reparación y confección de redes y minoritaria en la pesca marítima a bordo de barcos pesqueros”.
Además, si se observan los úitimos datos, “las mujeres no incluidas en el REM representan alrededor del 35% de las personas trabajadoras en el sector”. Los puestos de liderazgo en las cofradías y federaciones también son minoritarios. Esto se refleja en el número de mujeres que presiden la Junta General y los Cabildos en las Cofradías.
Respecto a los puestos de liderazgo en las Cofradías y Federaciones de pescadores, la presencia es minoritaria. Esta situación se debe a la mayor presencia de mujeres en unos sectores, que en otros; y que los segmentos más feminizados no están igual de presentes en las comunidadesautónomas. Por ejemplo, de las 71 personas participantes en este estudio, el 61% son procedentes de Galicia, el 17% de Andalucía y el 3% de la Comunidad Valenciana. “Dado que la realidad de los territorios es diferente, las medidas para favorecer su visibilización y liderazgo requieren de una adaptación al contexto de cada territorio”.
El 41% de las mujeres tienen una edad mayor de 50 años y el 3% entre 20 y 30 años. Sobre el tipo de vinculación con Cofradías y Federaciones, el 66% son socias y el 34% trabajadoras. Y la actividad profesional cuenta con un 64% de mariscadoras y percebeiras, un 23% de armadoras, a diferencia del 11% de tripulantes y el 2% con cargos en la administración.
PESCA EN EL MAR
La Comisión General de Pesca del Mediterráneo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en colaboración con su División de Pesca y Acuicultura ha dado a conocer un conjunto de recomendaciones a través del estudio “Las mujeres en la pesca en la región del Mediterráneo y el Mar Negro” . Entre ellas, incluye “diversos grados de compromiso político y recursos financieros, y la principal de todas ellas es la necesidad de recopilar datos desglosados por género a lo largo de toda la cadena de valor de la pesca”.
La investigación ha puesto en relieve la percepción de pescadores, responsables de la pesca, investigadores y expertos en cuestiones de género sobre el sector.
“El 38% del empleo regional en la fase posterior a la captura está ocupado por mujeres, frente al 16% y el 10% en las fases anterior y de captura, respectivamente”. Respecto a estos datos, reseñar que la FAO considera que “es probable que esta cifra ignore una parte importante del trabajo femenino en este último sector, en especial, fuera de las embarcaciones”.
Más temas en la Revista Mar 644 del mes de abril