Mujeres en la pesca Esos grandes desconocidos Región con gran potencial acuícola Bajo la lupa Elena Martínez Carqués Consignatarios de buques - Revista Mar
Mujeres en la pesca: cada vez más reivindicadas
27/02/2024
Pesca
Clara González Salvador
Cuando llega marzo, cada rincón se tiñe de morado acompañado de eslóganes, pancartas y productos que apoyan la causa feminista. No existe un modelo perfecto para reivindicar la aportación de la mujer en el ámbito laboral, doméstico y social. Sin embargo, hay proyectos legislativos y sociales que buscan visibilizar el valor de las mujeres y el impacto que ejercen en el sector donde están involucradas.
El pasado mes de febrero, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz participó en la asamblea general de la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (Anmupesca) celebrado en A Coruña. Durante el encuentro, la asociación presentó el mapa interactivo “Mapa das mulleres da pesca na provincia da Coruña” que sitúa a lo largo de la geografía de Galicia el número de mujeres que trabajan en el sector en las zonas costeras donde hay actividad pesquera.
De momento, solo está disponible para visualizarlo en esa provincia gallega, pero el objetivo es extenderlo al resto de provincias.
La ministra también conversó con las mariscadoras de la localidad de Boiro. Durante la reunión, Saiz escuchó las condiciones laborales que sufren y les ha ofrecido una “mano tendida absoluta a las reivindicaciones de las trabajadoras”. También mostró el “compromiso por parte del Gobierno” para llevar a cabo la protección necesarias para desarrollar las labores de marisqueo.
Datos y legislación
La legislación nacional contempla la igualdad de trato en el sector pesquero en el artículo 5 de la Ley 5/2023, de 17 de marzo, de pesca sostenible e investigación pesquera. Así, desarrolla que se respetará de la siguiente manera: “El principio de igualdad de trato y oportunidades con el fin de evitar, en el desarrollo de las distintas actividades reguladas en esta ley, situaciones de discriminación de hecho por razón de sexo, origen racial o étnico, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, características sexuales, edad, creencias o religión, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
Además, esta reciente legislación contempla la aplicación de un coeficiente reductor en la edad de jubilación en el caso de rederas, neskatillas y empacadoras. “Se trata de trabajos especialmente penosos, duros y con un mayor desgaste por su exigencia física o psíquica, como lo demuestra el nivel elevado de bajas por accidentes o enfermedades”.
Además, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de la Secretaría General de Pesca (SGP), tiene vigente el II Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola 2021-2027, que es una continuidad del Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola 2015-2020.
La estrategía se divide en tres ejes de actuación: la incorporación de las mujeres al sector, mejora de las condiciones laborales y participación efectiva en los órganos y procesos de toma de decisión a través del recurso de su asociacionismo y liderazgo.
Según datos del ISM de enero de 2024, casi el 16% de los afiliados al Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores del Mar (REM) son mujeres y algo más del 84% hombres. Estos resultados demuestran la presencia desigual de mujeres y hombres trabajadores en el REM en sus diferentes sectores profesionales. Donde hay una mayor presencia femenina en España es en el sector de la acuicultura en Galicia. En total hay 4.839 personas trabajadoras tanto en el marisqueo a pie, como en los mejilloneros. En el primer caso, hay 2.227 mujeres trabajadoras, frente a las 983 hombres. En los mejilloneros hay un 519 mujeres y 1.110 hombres. En el sector de la pesca, son cifras más llamativas con un total de 720 mujeres, frente a los 8.616 hombres.
En el País Vasco, también hay una falta de presencia femenina muy significativa en el sector de la pesca con 125 mujeres frente a los 1.365 hombres.
Es decir, estos datos muestran la reducida cifra de mujeres en el sector de esta región con un 9%, respecto al 91% de los hombres trabajadores.
Representación y estrategias
María Caldeiro, gerente de Fundamar, considera importante fijar planes estratégicos que planteen medidas y soluciones. Sin embargo, avisa de que estas cuestiones “bien analizadas, con los mismos desafíos y soluciones de todos los años” no van acompañadas de una ampliación de recursos. “Hay una buena disposición por parte de las entidades patronales, sindicales y, en mi caso, organizaciones del tercer sector, pero nos encontramos con que no hay recursos específicos para llevar a cabo ese plan”, ha explicado.
A este respecto, Mariña López, responsable de gestión en la fundación Funpromar y directora del Museo ANFACO de la Conserva, coincide en la necesidad de ampliar los recursos y destaca la importancia de realizar homenajes a mujeres del sector porque “la imagen cuenta mucho”.
López apunta que “hay una referencia constante a la figura masculina del mar, pero no tanto a la figura femenina. Esta idea, detalla la responsable de Funpromar, se demuestra en los libros de texto “cuando se habla de la etapa histórica de la salazón romana o ciertas actividades como estibadoras donde dibujan o representan a un hombre”.
Por ello, insiste en la necesidad de realizar una divulgación sobre el asunto a través de “homenajes en forma figurativa, no figurativa y representativa” . Así lo manifiesta: “He escuchado mil veces que la mujer no se ha incorporado al mundo laboral hasta los años 60 y te preguntas, ¿de qué están hablando?, ¿cómo puede afirmarse esto con tanta seguridad, si es todo lo contrario?”.
Insiste en el papel de la mujer en el sector, que “siempre ha estado en activo y más en el sector del mar-industria y en el mar desde antes. Remitiendo otra vez a Galicia, la imagen de la revolución industrial tiene imagen de mujer y nombre de mujer, pero no la he visto en ningún lado (...) ¿cómo puede ser que falten imágenes de la mujer obrera?” ha expuesto.
Mujeres en África
En el plano internacional, el Consejo Consultivo de Pesca de Larga Distancia (LDAC) y la Plataforma de Coordinación de Actores No Estatales Africanos en la Pesca y la Acuicultura (AFRIFISH-Net) han dado a conocer un dictamen a sus interlocutores políticos de la Unión Europea (Comisión Europea) y África (Unión Africana).
El documento, que está englobado en el “Memorando de Entendimiento”, firmado por ambas organizaciones en 2023, desarrolla recomendaciones dirigidas a las profesionales en las comunidades de pesca africana. Para ello, piden impulsar el papel de las mujeres a través de políticas comunitarias como la política de asociaciones internacionales y desarrollo (INTPA) y los acuerdos de colaboración de pesca sostenible (SFPA) y, concretamente, mediante el apoyo sectorial.
En este sentido, LDAC y AFRIFISH-Net denuncian la falta de visibilidad y representación en la toma de decisiones y solicitan una mejora de las condiciones laborales y de vida y el cuidado de los recursos.
Por ello, proponen a la UE la aplicación de la cláusula de no discriminación, la mejora en el acceso a la materia prima para su transformación y que los SFPA puedan contribuir a identificar las necesidades de las mujeres en la pesca.
En definitiva, las cifras demuestran que sigue siendo necesaria una respuesta social e institucional ante la situación de las mujeres en el sector pesquero. Sin embargo, existen diferentes propuestas y proyectos realizados a nivel nacional e internacional, que están contribuyendo a vislumbrar un horizonte en el que ellas pueden verse identificadas.
Más temas en la Revista Mar 643 del mes de marzo
El pasado mes de febrero, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz participó en la asamblea general de la Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (Anmupesca) celebrado en A Coruña. Durante el encuentro, la asociación presentó el mapa interactivo “Mapa das mulleres da pesca na provincia da Coruña” que sitúa a lo largo de la geografía de Galicia el número de mujeres que trabajan en el sector en las zonas costeras donde hay actividad pesquera.
De momento, solo está disponible para visualizarlo en esa provincia gallega, pero el objetivo es extenderlo al resto de provincias.
La ministra también conversó con las mariscadoras de la localidad de Boiro. Durante la reunión, Saiz escuchó las condiciones laborales que sufren y les ha ofrecido una “mano tendida absoluta a las reivindicaciones de las trabajadoras”. También mostró el “compromiso por parte del Gobierno” para llevar a cabo la protección necesarias para desarrollar las labores de marisqueo.
Datos y legislación
La legislación nacional contempla la igualdad de trato en el sector pesquero en el artículo 5 de la Ley 5/2023, de 17 de marzo, de pesca sostenible e investigación pesquera. Así, desarrolla que se respetará de la siguiente manera: “El principio de igualdad de trato y oportunidades con el fin de evitar, en el desarrollo de las distintas actividades reguladas en esta ley, situaciones de discriminación de hecho por razón de sexo, origen racial o étnico, discapacidad, orientación sexual, identidad de género, características sexuales, edad, creencias o religión, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”.
Además, esta reciente legislación contempla la aplicación de un coeficiente reductor en la edad de jubilación en el caso de rederas, neskatillas y empacadoras. “Se trata de trabajos especialmente penosos, duros y con un mayor desgaste por su exigencia física o psíquica, como lo demuestra el nivel elevado de bajas por accidentes o enfermedades”.
Además, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de la Secretaría General de Pesca (SGP), tiene vigente el II Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola 2021-2027, que es una continuidad del Plan para la Igualdad de Género en el Sector Pesquero y Acuícola 2015-2020.
La estrategía se divide en tres ejes de actuación: la incorporación de las mujeres al sector, mejora de las condiciones laborales y participación efectiva en los órganos y procesos de toma de decisión a través del recurso de su asociacionismo y liderazgo.
Según datos del ISM de enero de 2024, casi el 16% de los afiliados al Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores del Mar (REM) son mujeres y algo más del 84% hombres. Estos resultados demuestran la presencia desigual de mujeres y hombres trabajadores en el REM en sus diferentes sectores profesionales. Donde hay una mayor presencia femenina en España es en el sector de la acuicultura en Galicia. En total hay 4.839 personas trabajadoras tanto en el marisqueo a pie, como en los mejilloneros. En el primer caso, hay 2.227 mujeres trabajadoras, frente a las 983 hombres. En los mejilloneros hay un 519 mujeres y 1.110 hombres. En el sector de la pesca, son cifras más llamativas con un total de 720 mujeres, frente a los 8.616 hombres.
En el País Vasco, también hay una falta de presencia femenina muy significativa en el sector de la pesca con 125 mujeres frente a los 1.365 hombres.
Es decir, estos datos muestran la reducida cifra de mujeres en el sector de esta región con un 9%, respecto al 91% de los hombres trabajadores.
Representación y estrategias
María Caldeiro, gerente de Fundamar, considera importante fijar planes estratégicos que planteen medidas y soluciones. Sin embargo, avisa de que estas cuestiones “bien analizadas, con los mismos desafíos y soluciones de todos los años” no van acompañadas de una ampliación de recursos. “Hay una buena disposición por parte de las entidades patronales, sindicales y, en mi caso, organizaciones del tercer sector, pero nos encontramos con que no hay recursos específicos para llevar a cabo ese plan”, ha explicado.
A este respecto, Mariña López, responsable de gestión en la fundación Funpromar y directora del Museo ANFACO de la Conserva, coincide en la necesidad de ampliar los recursos y destaca la importancia de realizar homenajes a mujeres del sector porque “la imagen cuenta mucho”.
López apunta que “hay una referencia constante a la figura masculina del mar, pero no tanto a la figura femenina. Esta idea, detalla la responsable de Funpromar, se demuestra en los libros de texto “cuando se habla de la etapa histórica de la salazón romana o ciertas actividades como estibadoras donde dibujan o representan a un hombre”.
Por ello, insiste en la necesidad de realizar una divulgación sobre el asunto a través de “homenajes en forma figurativa, no figurativa y representativa” . Así lo manifiesta: “He escuchado mil veces que la mujer no se ha incorporado al mundo laboral hasta los años 60 y te preguntas, ¿de qué están hablando?, ¿cómo puede afirmarse esto con tanta seguridad, si es todo lo contrario?”.
Insiste en el papel de la mujer en el sector, que “siempre ha estado en activo y más en el sector del mar-industria y en el mar desde antes. Remitiendo otra vez a Galicia, la imagen de la revolución industrial tiene imagen de mujer y nombre de mujer, pero no la he visto en ningún lado (...) ¿cómo puede ser que falten imágenes de la mujer obrera?” ha expuesto.
Mujeres en África
En el plano internacional, el Consejo Consultivo de Pesca de Larga Distancia (LDAC) y la Plataforma de Coordinación de Actores No Estatales Africanos en la Pesca y la Acuicultura (AFRIFISH-Net) han dado a conocer un dictamen a sus interlocutores políticos de la Unión Europea (Comisión Europea) y África (Unión Africana).
El documento, que está englobado en el “Memorando de Entendimiento”, firmado por ambas organizaciones en 2023, desarrolla recomendaciones dirigidas a las profesionales en las comunidades de pesca africana. Para ello, piden impulsar el papel de las mujeres a través de políticas comunitarias como la política de asociaciones internacionales y desarrollo (INTPA) y los acuerdos de colaboración de pesca sostenible (SFPA) y, concretamente, mediante el apoyo sectorial.
En este sentido, LDAC y AFRIFISH-Net denuncian la falta de visibilidad y representación en la toma de decisiones y solicitan una mejora de las condiciones laborales y de vida y el cuidado de los recursos.
Por ello, proponen a la UE la aplicación de la cláusula de no discriminación, la mejora en el acceso a la materia prima para su transformación y que los SFPA puedan contribuir a identificar las necesidades de las mujeres en la pesca.
En definitiva, las cifras demuestran que sigue siendo necesaria una respuesta social e institucional ante la situación de las mujeres en el sector pesquero. Sin embargo, existen diferentes propuestas y proyectos realizados a nivel nacional e internacional, que están contribuyendo a vislumbrar un horizonte en el que ellas pueden verse identificadas.
Más temas en la Revista Mar 643 del mes de marzo