Centro Nacional de Formación Marítima de Bamio

Innovación al timón

27/05/2025

ISM

ISM al día

Anabel Gutiérrez. Foto apertura: Anexus
simulador de bamio
Los nuevos simuladores, operativos desde finales de 2024, han sido cofinanciados por la Unión Europea a través del Fondo Social Europeo y adjudicados a la empresa Anexus, que tiene más de 120 instalaciones de simulación, cuenta con un equipo técnico altamente cualificado y realiza también instalaciones en buques reales, lo que le ha permitido conocer en profundidad las necesidades en un puente de gobierno simulado. 

Equipados con entornos inmersivos en 3D, realidad virtual y aumentada, interconexión entre áreas y evaluación en tiempo real, permiten a los alumnos enfrentarse a situaciones reales sin salir del aula. “Estos simuladores cumplen con los estándares internacionales del Convenio STCW y el Código IGF, lo que garantiza una formación alineada con las exigencias del mercado global”, explica Isabel Cortés, directora del centro. “Además, hemos incrementado el número de puestos disponibles, lo que permite una formación más personalizada y eficaz”. 

Entre los equipos destacan el simulador de navegación Navi-Trainer Professional 6, el simulador de cargas líquidas Transas LCH5 5000, el simulador de sala de máquinas y el de comunicaciones GMDSS. Cada uno de ellos reproduce con fidelidad las condiciones reales a bordo de un buque, desde la planificación de rutas hasta la gestión de emergencias o la carga de productos químicos.

LOS EXPERTOS

José Francisco Pérez Rego, capitán de la Marina Mercante con más de 30 años de experiencia en buques tanque, es uno de los docentes que ha incorporado el uso del simulador Transas LCH5 5000 en sus clases. “Este simulador es una réplica exacta de los sistemas operacionales de carga, descarga, lastre y emergencia. Los alumnos lo usan como si estuvieran a bordo. Hoy por hoy, no se entiende la docencia sin estas herramientas”, afirma con convicción. Para él, el impacto es claro: “Cuando los alumnos embarcan, ya comprenden mejor las operaciones. Esto facilita el trabajo a bordo y reduce el tiempo de adaptación. Tocamos muchos escenarios posibles, desde derrames hasta explosiones, lo que los prepara para cualquier eventualidad”.

Jesús Denis Pombal y Rubén Estévez Cabaleiro, instructores del curso de cartas electrónicas ECDIS, coinciden en la importancia de la simulación realista. “El puente de entrenamiento incorpora consolas con controles reales, pantallas grandes y proyectores. Es un entorno que se asemeja al máximo a la realidad, lo que permite adquirir los conocimientos necesarios para una navegación segura”, explican.
 
LOS PROTAGONISTAS
Los estudiantes también valoran positivamente esta transformación. Jesús Denis, de 30 años, actualmente cursa la formación avanzada en operaciones de carga de petroleros. “El simulador me está ayudando a entender mucho mejor las operaciones que realizo a bordo. Aumenta mis conocimientos y se adapta a los sistemas reales que usamos en el trabajo”, comenta. Carlos Álvarez Rodríguez, de 36 años, alumno del curso de cartas electrónicas, destaca la utilidad práctica: “Familiarizarme con el software y hardware que luego usaré en el barco es fundamental. Me siento mucho más preparado para mi labor profesional”.

EJERCICIOS DE SIMULACIÓN
Isabel Costas subraya que esta nueva infraestructura “amplía enormemente las posibilidades de entrenamiento del alumnado, permitiendo reproducir situaciones reales en un entorno controlado y seguro”.  

Entre los nuevos equipos destaca el simulador de navegación, que permite practicar desde la planificación de rutas hasta maniobras complejas en distintas condiciones meteorológicas, además de entrenamientos en respuesta a emergencias. 

El centro también cuenta con un simulador de sala de máquinas, que recrea en 3D la operación de sistemas y equipos a bordo. En el ámbito de las comunicaciones, el simulador de GMDSS ofrece entrenamiento en situaciones de emergencia y comunicaciones rutinarias, utilizando réplicas de sistemas reales como radio VHF, NAVTEX y comunicaciones satelitales. 

Por último, el simulador de cargas líquidas permite a los alumnos practicar operaciones de carga, descarga y gestión de lastre en buques tanque, incluyendo petroleros, quimiqueros y gaseros.

Con esta tecnología, no solo mejoramos la calidad de la enseñanza, sino que también reforzamos la seguridad y la preparación de los profesionales del mar”, concluye Costas. 

A LA VANGUARDIA
 
  • ENTORNOS INMERSIVOS EN 3D: Los simuladores permiten a los alumnos interactuar en entornos virtuales que replican con gran precisión las condiciones reales a bordo de los buques.
  • COMPATIBILIDAD CON ESTÁNDARES INTERNACIONALES: Cumplen con el Convenio STCW y el Código IGF, asegurando que la formación esté alineada con las normativas internacionales.
  • INTEROPERABILIDAD: Están diseñados para trabajar de manera conjunta, permitiendo ejercicios coordinados entre diferentes áreas como navegación, máquinas y cargas líquidas.
  • REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA: La integración de tecnologías de realidad virtual y aumentada proporciona una experiencia de aprendizaje más envolvente y efectiva.
  • EVALUACIÓN EN TIEMPO REAL: Ofrecen retroalimentación inmediata y métricas de rendimiento, facilitando la identificación de áreas de mejora y el seguimiento del progreso de los alumnos.

EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

Los simuladores permiten una amplia variedad de ejercicios y entrenamientos:
 
  • SIMULADOR DE NAVEGACIÓN: Planificación y navegación, respuesta a emergencias, maniobras en diversas condiciones, y cursos modelo OMI como ARPA, ECDIS, Marinero de Máquinas, Marinero de Puente.
  • SIMULADOR EN SALA DE MÁQUINAS: Operación de equipos y sistemas en un entorno 3D, incluyendo cursos modelo IMO como Engine-Room Simulator, Chief Engineer Officer, y formación en sistemas de combustible de gas para buques alimentados con gas natural licuado y formación para buques que operan con alta tensión.
  • SIMULADOR DE GMDSS: Entrenamiento en situaciones de emergencia y comunicaciones rutinarias, con equipos simulados como sistemas de comunicaciones satelitales, radio VHF, y NAVTEX 1.
  • VIRTUAL Y AUMENTADA: La integración de tecnologías de realidad virtual y aumentada proporciona una experiencia de aprendizaje más envolvente y efectiva.
  • SIMULADOR DE CARGAS LÍQUIDAS: Operaciones de carga, descarga y gestión de lastre de buques tanque petroleros, quimiqueros y gaseros.

ENTREVISTA
ISABEL COSTAS, DIRECTORA DEL CENTRO NACIONAL DE FORMACIÓN DE BAMIO

Isabel Costas, directora del centro nacional de formación de bamio


¿Qué ha supuesto la incorporación de estos simuladores?
Ha sido una mejora significativa. No solo en la calidad de la formación, sino también en la capacidad del centro. Ahora podemos atender a más alumnos con una formación más personalizada y adaptada a los estándares internacionales. La experiencia de aprendizaje es mucho más inmersiva y realista.

¿Qué tipo de ejercicios se pueden realizar con estos simuladores?
Desde navegación y maniobras en condiciones adversas, hasta operaciones de carga y descarga en buques tanque, pasando por simulador de sala de máquinas o  los procedimientos de comunicación mediante GMDSS. 

¿Cuántos alumnos se beneficiarán de esta tecnología?
Estimamos que alrededor de 800 alumnos al año podrán formarse con estos simuladores. Es una cifra importante que refleja nuestro compromiso con la excelencia.

¿Hay previstas otras mejoras?
Sí. Vamos a modernizar las habitaciones para ofrecer un alojamiento más cómodo y funcional a los alumnos, así como la creación de un aula de cocina con tecnología de vanguardia. Ya tenemos el proyecto y esperamos licitar la obra este verano. Será un espacio clave para la formación en gastronomía marítima.

¿Cómo se está adaptando la oferta formativa a las nuevas demandas del sector?
Estamos realizando un análisis exhaustivo de las necesidades del sector marítimo, en colaboración con empresas e instituciones. Queremos ofrecer programas que respondan a las competencias más demandadas y a las tendencias del mercado laboral.

¿Qué iniciativas se están tomando para abordar la falta de relevo generacional?
Hemos lanzado campañas de sensibilización para atraer a los jóvenes, además de colaborar con centros educativos. También ofrecemos programas específicos para nuevos marineros. Queremos que vean en el mar una carrera de futuro.

¿Cómo ve el futuro de la formación marítima?
El futuro de la formación marítima con el uso de nuevas tecnologías es muy prometedor. Los simuladores avanzados y otras tecnologías digitales permiten una formación más efectiva, segura y accesible. Estas herramientas no solo mejoran la competencia técnica de los marineros, sino que también contribuyen a la sostenibilidad y eficiencia del sector marítimo. La integración de tecnologías como la realidad virtual, la realidad aumentada y la digitalización de procesos formativos es esencial para preparar a las futuras generaciones de profesionales del mar para abordar los retos actuales de descarbonización y automatización.

Leer más en el número 656 de la revista Mar. 

Actualidad