Curso de la FAO en Isla Cristina

Mejora de las condiciones laborales para el sector pesquero

06/06/2025

ISM

ISM al día

Patricia Romero Alonso Fotos: Manuel Santiago
Asistentes curso Ciheam Isla Cristina may25
Del 19 al 23 de mayo de 2025, el Centro Nacional de Formación de Isla Cristina, que pertenece al Instituto Social de la Marina, acogió un curso internacional avanzado sobre “Mejora de las condiciones laborales en el sector pesquero”.

El curso ha sido organizado por el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (CIHEAM), a través de su sede en Zaragoza; la División de Pesca y Acuicultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el Instituto Social de la Marina (ISM), a través del Centro Nacional de Formación (CNF) de Isla Cristina, en colaboración del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).


Los asistentes eran profesionales con titulación universitaria que ejercen labores de gestión pesquera en sus distintas administraciones o instituciones con responsabilidad en temas sociales del sector.

La organización recibió más de 250 solicitudes para las 30 plazas ofertadas de candidatos de 20 países: Argelia, Comoras, Egipto, España, Estados Unidos, Ghana, Indonesia, Kenia, Marruecos, Namibia, Perú, Portugal, Reino Unido, Sudáfrica, Suiza, Tanzania, Túnez, Turquía y Uganda.

Los asistentes se alojaron en el CNF de Isla Cristina. En la imagen la delegada del Gobierno junto al director del centro.
Los asistentes se alojaron en el CNF de Isla Cristina. En la imagen la delegada del Gobierno, Mª José Rico, junto al director del centro, Manuel Santiago.
Durante cinco días, los asistentes participaron en sesiones teóricas y prácticas, impartidas en inglés con traducción al español, a través de diversas mesas de trabajo.

El curso, planteado como una formación multidisciplinar, estaba orientado a proporcionar a los asistentes conocimientos y herramientas para mejorar las condiciones laborales en el sector. Entre los temas clave tratados destacan:

·El marco internacional que regula los derechos laborales en la pesca.
·Déficits de trabajo decente, incluyendo la informalidad, violencia, trabajo infantil y forzoso.
·Seguridad y salud laboral a bordo de los buques.
·La situación de los trabajadores migrantes.
·Protección social y estrategias de gobernanza participativa en el sector pesquero.

​​​​​​​
Los asistentes son profesionales internacionales que trabajan en administraciones relacionadas con la protección social.
Los asistentes son profesionales internacionales que trabajan en administraciones relacionadas con la protección social.



La FAO es consciente de que la pesca es una de las profesiones más peligrosas del mundo por lo que garantizar condiciones laborales seguras y dignas en este sector sigue siendo uno de sus mayores retos, especialmente en contextos donde persisten prácticas que vulneran los derechos humanos y laborales.

La falta de protección social, condiciones precarias de trabajo, discriminación de género, trabajo infantil y forzoso, así como la situación de los trabajadores migrantes, son solo algunos de los desafíos estructurales que afectan a las cadenas de valor pesqueras, particularmente en los países en desarrollo, que a través de este tipo de formaciones se trata de ir mejorando.

Es por ello que el programa del curso dedicaba varias sesiones a las estrategias para promocionar el trabajo decente a bordo basado en la igualdad, incluyendo la perspectiva de género. El rol femenino y masculino en las comunidades pesqueras y la importancia de las cadenas de valor fueron parte de los argumentos desarrollados por la representante de la FAO Daniela Kalikoski.


 
José María Pérez Toribio durante la presentación proyecto de protección social integral a los trabajadores del mar
José María Pérez Toribio durante la presentación del proyecto de protección social integral a los trabajadores del mar que encarna el ISM.
El ISM, como entidad que lidera un proyecto de protección social integral a los trabajadores del mar, presentó diversas ponencias a través del subdirector de Acción Social Marítima, José María Pérez Toribio; la directora provincial del ISM en Huelva, Silvia Aranda; el director del CNF de Isla Cristina, Manuel Santiago y Olga Vinent, jefa del Área de Programas Sanitarios.

Los asistentes se alojaron en el CNF de Isla Cristina y como parte experiencial del curso realizaron una visita técnica al barco pesquero Zaid Pesca, de la flota de cerco de Isla Cristina; a la lonja en la que pudieron presenciar una subasta y a las instalaciones del Centro incluyendo: las aulas especializadas, los simuladores de navegación, sala de máquinas, cargas líquidas y comunicaciones, talleres, estación de botes y piscina de prácticas.
 
El curso incorporaba visitas técnicas a un barco, una lonja y las aulas de formación marítimo pesquera del CNF de Isla Cristina..
El curso incorporaba visitas técnicas a un barco, una lonja y las aulas de formación marítimo pesquera del CNF de Isla Cristina.
Leer más en MAR 656
 

Actualidad