Cuando el reloj no para

El trabajo a turnos

25/06/2025

ISM

Sanidad marítima

Purificación Vega (*)
Maniobras de izado de las artes de pesca @Óscar Cardenas
Al trabajo a turnos en el entorno marítimo se le atribuyen riesgos específicos que, sin una adecuada prevención, pueden derivar en consecuencias graves para la salud física y el bienestar psicológico de los pescadores. Este artículo analiza los riesgos y ofrece una mirada preventiva.

El trabajo en turnos se caracteriza por la alternancia de horarios irregulares, que muchas veces incluyen noches, días y turnos extendidos. Esta modalidad es habitual en el sector pesquero, donde la operación de embarcaciones y la explotación de recursos requieren actividad las 24 horas del día para aprovechar oportunidades y condiciones climáticas favorables. 

Sin embargo, la interrupción de los ritmos circadianos naturales del cuerpo tiene efectos notorios en la salud como la aparición de alteraciones en el sueño, aumento de la fatiga acumulada,  problemas cardiovasculares, trastornos metabólicos y alteraciones del estado de ánimo. Así, lo que en un inicio puede parecer una simple incomodidad, se convierte en un riesgo potencial de impactos crónicos en la salud del trabajador.

Este artículo analiza estos riesgos y ofrece una mirada preventiva para mejorar la calidad de vida y la seguridad de quienes desarrollan su actividad en alta mar.
 
Imagen de recurso con reloj
Imagen de recurso simbolizando el paso del tiempo.

IMPACTOS EN LA SALUD
La privación del sueño y las alteraciones en el reloj biológico inciden directamente en las capacidades intelectuales y la atención de los trabajadores. En el entorno marítimo, donde el peligro acecha constantemente debido a las condiciones del mar, la fatiga crónica puede implicar un mayor riesgo de accidentes. La disminución en la capacidad de reacción, combinada con la exigencia física de las labores pesqueras -que implican manejo de maquinaria pesada, condiciones climáticas adversas y ambientes inestables- aumenta la probabilidad de operativos erróneos o accidentes laborales. 

La falta de luz natural durante los períodos nocturnos puede perturbar aún más el reloj interno, mientras que la sobrecarga en turnos consecutivos impide que el organismo se recupere al completo. A ello se suman riesgos ergonómicos propios del sector: la manipulación de redes, el manejo de herramientas en espacios reducidos, y la constante exposición a vibraciones y esfuerzos repetitivos. Estos factores incrementan la posibilidad de lesiones musculoesqueléticas y trastornos degenerativos, resultando en dolor crónico y, en casos severos, incapacidad laboral.

El ambiente del trabajo a turnos también tiene una dimensión psicológica importante. La sensación de aislamiento, la separación prolongada de la familia y los amigos, sumada al estrés que ocasiona la presión constante del entorno marítimo, pueden desembocar en ansiedad, episodios depresivos y, en algunos casos, en trastornos postraumáticos. La fatiga mental, muchas veces invisible, conlleva una disminución de la motivación y un menor compromiso en la toma de decisiones, generando un círculo vicioso de riesgo e inseguridad que afecta tanto a la persona como a la colaboración y cohesión del grupo a bordo.

Estas situaciones no solo ponen en riesgo la integridad física del pescador, sino que además generan repercusiones económicas para las empresas y procesos de rehabilitación e indemnización que podrían haberse evitado.

ESTRATEGIAS PREVENTIVAS
Ante estos desafíos, es imprescindible adoptar medidas preventivas que permitan mitigar los riesgos inherentes al trabajo a turnos en ambientes marítimos. 

En primer lugar, la organización y planificación de los turnos debe hacerse teniendo en cuenta los principios del ritmo circadiano. Reducir la cantidad de turnos nocturnos consecutivos y establecer un sistema de rotación que permita períodos razonables de descanso son aspectos clave. 
La formación y capacitación constante es otro pilar fundamental en la prevención. Los trabajadores deben estar informados y entrenados en técnicas de manejo del sueño, estrategias para combatir la fatiga y métodos de reconocimiento temprano de síntomas de sobrecarga mental. Cursos de higiene del sueño, asesoramiento nutricional y la promoción de actividades físicas adaptadas a las condiciones disponibles en el barco pueden contribuir a mejorar su resiliencia física y mental.

Asimismo, implementar protocolos de seguridad y emergencias específicos para la actividad marítima resulta vital. Esto implica, no solo, el establecimiento de medidas de seguridad en la manipulación de la maquinaria y equipos a bordo, sino también la creación de ambientes seguros para el descanso y la recuperación en medio de la travesía. Espacios bien diseñados para dormir, con iluminación controlada y temperatura adecuada, son esenciales para favorecer un sueño reparador.

La comunicación efectiva es otro elemento preventivo importante. Fomentar un ambiente de diálogo entre la tripulación y la dirección permite detectar e intervenir tempranamente ante síntomas de fatiga o estrés excesivo.

EN CONCLUSIÓN
El futuro del sector pesquero depende no solo de la tecnología y la innovación, sino también del compromiso con el bienestar de sus trabajadores. Invertir en la salud integral del pescador no es solamente responsabilidad de las empresas, sino una apuesta de largo plazo que favorece la eficiencia, reduce los accidentes y y fortalece la productividad.

(*) Purificación Vega, médico de Sanidad Marítima

Leer mas en MAR 657
 

Actualidad

Lo más leído

No hay datos