El ISM también a la vanguardia - Revista Mar
En la esfera sanitaria
El ISM también a la vanguardia
29/01/2025
ISM
Sanidad marítima
Rosa María Gandía, médico de Sanidad Marítima
Según lo recogido en el libro de Fernando López-Ríos “Medicina Naval Española” en las expediciones del gran almirante Cristóbal Colón, ya viajaba una persona que figuraba como velador de la salud de los tripulantes, por demás muy necesaria en aquella época de nuevas dolencias, de rápida expansión y pronóstico fatal.
El Instituto Social de la Marina (ISM) tiene su origen en la Caja Central de Crédito Marítimo, fundada en 1919 por el psicólogo y marino Alfredo Saralegui, con el noble propósito de mejorar las condiciones de precariedad laboral de los pescadores y de sus familiares. En 1930 se le denominó Instituto Social de la Marina. Desde entonces hasta la fecha el ISM y, en especial la Sanidad Marítima ha venido desarrollando una amplia gama de actividades que tienen como misión proteger de forma integral al trabajador del sector marítimo–pesquero, con el mínimo coste social y en la búsqueda permanente de nuevas tecnologías aplicadas a la protección de estos trabajadores, en cumplimiento de la normativa nacional e internacional.
ATENCIÓN EN TIERRA
La actividad preventiva tiene su máxima expresión en los reconocimientos médicos de embarque marítimo (RMEM) preceptivos, los cuales tienen una validez máxima de dos años con periodicidad anual para buceadores y trabajadores menores de 18 años. Estos garantizan el estado de salud del trabajador del mar, previniendo la agudización o aparición de dolencias durante los períodos embarcados y protegiendo además al tripulante de enfermedades relacionadas con su puesto de trabajo.
La promoción de salud es prioritaria en los Centros de Sanidad Marítima del ISM, el ejercicio físico, la higiene personal y alimentaria, la vacunación o lo nocivo que resulta el hábito de fumar, son temas incluidos en las recomendaciones.
Así mismo la revista MAR y otras publicaciones con temas de salud, diseñadas y distribuidas por el ISM, garantizan otra vía de información sanitaria accesible a todos.
El ISM está comprometido también con la formación profesional marítima y sanitaria de los trabajadores del mar, diseñando y desarrollando cursos indispensables para la protección de sus vidas y sus funciones en el medio laboral marino.
TRABAJADOR EMBARCADO
La atención médica en caso de enfermedad o accidente de los tripulantes embarcados se garantiza por:
La presencia del responsable sanitario a bordo (RSB), quien brinda la primera atención sanitaria, en comunicación con los facultativos del Centro Radio Médico Español (CRME).
La existencia por imperativo legal de un botiquín a bordo. Su composición y características dependerán, entre otros factores, de la distancia de la costa en que se encuentra dicha la embarcación realizando su trabajo. El ISM garantiza la dotación inicial, reposición y revisión anual de dichos botiquines. Así mismo subvenciona en parte la adquisición de los medicamentos y el material sanitario integrante del botiquín.
La Guía Sanitaria a Bordo, un libro de consulta preceptivo y necesario en la atención sanitaria de los tripulantes embarcados distribuido de forma gratuita por el ISM,
La asistencia médica por facultativos de uno de los centros pioneros en la telemedicina mundial: el CRME, que desde el 1 de mayo de 1979 y con sede en la calle Génova 20 de Madrid, atiende las 24 horas de todos los días del año las consultas telefónicas realizadas por tripulantes o personas de distintas nacionalidades, lesionados o enfermos, a bordo de buques de cualquier pabellón que solicite una consulta en idioma español.
Fuera del territorio nacional se encuentran los Centros Asistenciales en el Extranjero (Seychelles y Mauritania) prestando atención social y sanitaria a los trabajadores de la flota española que navega próxima a estas zonas.
Los buques asistenciales Esperanza del Mar y Juan de la Cosa, unidades de urgencias médicas flotantes, que brindan asistencia especializada y apoyo logístico a los tripulantes y las embarcaciones que lo precisen.
La coordinación entre el CRME y el Servicio de Salvamento Marítimo, que realiza evacuaciones de tripulantes en lanchas o medios helitransportados, facilitando su rápida atención sanitaria en tierra.
Los profesionales de Sanidad Marítima garantizan el equilibrio saludable y el bienestar de los tripulantes durante su embarque, mediante la revisión periódica de las embarcaciones, en colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y la Dirección General de la Marina Mercante, comprobando el cumplimento de los requisitos establecidos en los convenios de la OIT: MLC 2006 y C188, en buques mercantes y pesqueros respectivamente.
Los médicos en estas inspecciones verifican los aspectos sanitarios ligados a las “condiciones decentes” de vida y trabajo a bordo, concretamente los certificados médicos de aptitud, las instalaciones sanitarias y botiquines a bordo, la calidad de la alimentación y el agua potable a bordo, entre otros.
Las especiales condiciones de vida y trabajo en el medio marítimo precisan que el ISM combine actividades preventivas como complemento a las actividades asistenciales, para asegurar que la protección de la salud de los trabajadores del mar sea lo más equiparable posible a la de los que realizan labores en tierra.
Los hombres y mujeres del mar pueden navegar confiados: Sanidad Marítima vela por su salud.
Leer mas en MAR 652
El Instituto Social de la Marina (ISM) tiene su origen en la Caja Central de Crédito Marítimo, fundada en 1919 por el psicólogo y marino Alfredo Saralegui, con el noble propósito de mejorar las condiciones de precariedad laboral de los pescadores y de sus familiares. En 1930 se le denominó Instituto Social de la Marina. Desde entonces hasta la fecha el ISM y, en especial la Sanidad Marítima ha venido desarrollando una amplia gama de actividades que tienen como misión proteger de forma integral al trabajador del sector marítimo–pesquero, con el mínimo coste social y en la búsqueda permanente de nuevas tecnologías aplicadas a la protección de estos trabajadores, en cumplimiento de la normativa nacional e internacional.
ATENCIÓN EN TIERRA
La actividad preventiva tiene su máxima expresión en los reconocimientos médicos de embarque marítimo (RMEM) preceptivos, los cuales tienen una validez máxima de dos años con periodicidad anual para buceadores y trabajadores menores de 18 años. Estos garantizan el estado de salud del trabajador del mar, previniendo la agudización o aparición de dolencias durante los períodos embarcados y protegiendo además al tripulante de enfermedades relacionadas con su puesto de trabajo.
La promoción de salud es prioritaria en los Centros de Sanidad Marítima del ISM, el ejercicio físico, la higiene personal y alimentaria, la vacunación o lo nocivo que resulta el hábito de fumar, son temas incluidos en las recomendaciones.
Así mismo la revista MAR y otras publicaciones con temas de salud, diseñadas y distribuidas por el ISM, garantizan otra vía de información sanitaria accesible a todos.
El ISM está comprometido también con la formación profesional marítima y sanitaria de los trabajadores del mar, diseñando y desarrollando cursos indispensables para la protección de sus vidas y sus funciones en el medio laboral marino.
TRABAJADOR EMBARCADO
La atención médica en caso de enfermedad o accidente de los tripulantes embarcados se garantiza por:
La presencia del responsable sanitario a bordo (RSB), quien brinda la primera atención sanitaria, en comunicación con los facultativos del Centro Radio Médico Español (CRME).
La existencia por imperativo legal de un botiquín a bordo. Su composición y características dependerán, entre otros factores, de la distancia de la costa en que se encuentra dicha la embarcación realizando su trabajo. El ISM garantiza la dotación inicial, reposición y revisión anual de dichos botiquines. Así mismo subvenciona en parte la adquisición de los medicamentos y el material sanitario integrante del botiquín.
La Guía Sanitaria a Bordo, un libro de consulta preceptivo y necesario en la atención sanitaria de los tripulantes embarcados distribuido de forma gratuita por el ISM,
La asistencia médica por facultativos de uno de los centros pioneros en la telemedicina mundial: el CRME, que desde el 1 de mayo de 1979 y con sede en la calle Génova 20 de Madrid, atiende las 24 horas de todos los días del año las consultas telefónicas realizadas por tripulantes o personas de distintas nacionalidades, lesionados o enfermos, a bordo de buques de cualquier pabellón que solicite una consulta en idioma español.
Fuera del territorio nacional se encuentran los Centros Asistenciales en el Extranjero (Seychelles y Mauritania) prestando atención social y sanitaria a los trabajadores de la flota española que navega próxima a estas zonas.
Los buques asistenciales Esperanza del Mar y Juan de la Cosa, unidades de urgencias médicas flotantes, que brindan asistencia especializada y apoyo logístico a los tripulantes y las embarcaciones que lo precisen.
La coordinación entre el CRME y el Servicio de Salvamento Marítimo, que realiza evacuaciones de tripulantes en lanchas o medios helitransportados, facilitando su rápida atención sanitaria en tierra.
Los profesionales de Sanidad Marítima garantizan el equilibrio saludable y el bienestar de los tripulantes durante su embarque, mediante la revisión periódica de las embarcaciones, en colaboración con la Inspección de Trabajo y Seguridad Social y la Dirección General de la Marina Mercante, comprobando el cumplimento de los requisitos establecidos en los convenios de la OIT: MLC 2006 y C188, en buques mercantes y pesqueros respectivamente.
Los médicos en estas inspecciones verifican los aspectos sanitarios ligados a las “condiciones decentes” de vida y trabajo a bordo, concretamente los certificados médicos de aptitud, las instalaciones sanitarias y botiquines a bordo, la calidad de la alimentación y el agua potable a bordo, entre otros.
Las especiales condiciones de vida y trabajo en el medio marítimo precisan que el ISM combine actividades preventivas como complemento a las actividades asistenciales, para asegurar que la protección de la salud de los trabajadores del mar sea lo más equiparable posible a la de los que realizan labores en tierra.
Los hombres y mujeres del mar pueden navegar confiados: Sanidad Marítima vela por su salud.
Leer mas en MAR 652