Trabajar con calor El triángulo de las Bermudas Inmovilización y traslado de accidentados Apnea obstructiva del sueño Viruela del mono Artrosis: prevención y tratamiento - Revista Mar
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Trabajar con calor
01/07/2024
Pesca
Anabel Gutiérrez
Los episodios de temperaturas anormalmente elevadas pueden tener importantes consecuencias sobre la salud (dermatitis, edemas, quemaduras, insolación, calambres o síncopes por calor). En algunos casos, efectos más graves como el agotamiento por calor o el golpe de calor que puede llegar a ser mortal o dejar importantes secuelas. Trabajar en estas circunstancias es una actividad de alto riesgo. ¿Qué se debe hacer en estos casos?
Hace un año entró en vigor el RD-Ley 4/2023, de 11 de mayo, que prohíbe realizar trabajos al aire libre cuando haya horas de calor extremo, es decir, cuando la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) comunique alertas naranjas o rojas. Isaac Abril, director del Departamento de Trabajo en el Sector Agrario y Marítimo Pesquero del INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo), explica que esta norma “no establece ninguna excepción, se aplica a todos aquellos lugares de trabajo que se desarrollen al aire libre”.
Este Real Decreto Ley “establece que se deberán tomar medidas para proteger a los trabajadores frente a cualquier riesgo relacionado con fenómenos meteorológicos, entre ellos, las altas temperaturas”. Más aún en el sector marítimo-pesquero, los trabajadores que sufran fatigas repentinas, náuseas, vértigos, o desvanecimientos (estos son algunos de los síntomas que puede ocasionar la exposición al calor), son de difícil reemplazo a bordo de un barco en alta mar. La política preventiva es más importante en este sector que en ningún otro.
TEMPERATURA IDEAL
¿Cómo saber que un trabajador está expuesto a una temperatura extrema? No puede establecerse un valor absoluto de temperatura operativa que evite el riesgo, explica el director del INSST, porque éste depende de una combinación de factores: la temperatura seca del aire, la temperatura radiante media, la humedad relativa y la velocidad del aire; de la actividad física de la tarea desarrollada o el aislamiento térmico que proporciona la vestimenta. El Apéndice 4 “Ambiente térmico” de la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo, que ha sido recientemente actualizada, establece que las cubiertas de barcos en algunos caladeros y en algunas épocas del año requerirán una evaluación especifica. También nos recuerda Isaac Abril el RD 1561/1995, de 21 de septiembre, que regula en su artículo 31 los periodos de trabajo y descanso de las jornadas especiales de trabajo en función de la temperatura de la cámara. La circular MSC/Circular.982 de la OMI sobre los espacios de alojamiento, recomienda respetar un intervalo de temperaturas de 21-27ºC en verano y de 18-24ºC en invierno, con una limitación de la humedad al 60% y de velocidad del aire generada de 0,5 m/s.
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
Existe otro peligro: la exposición a la radiación ultravioleta (UV). Un estudio del Observatorio Europeo de Riesgos de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (AESST) destacó la alta incidencia de efectos negativos para la salud provocada por radiaciones UV entre profesionales que realizan sus tareas en el exterior. La exposición a los rayos UV es acumulativa, a mayor tiempo de exposición, mayor riesgo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asocia ese riesgo a un total de nueve patologías: melanoma, carcinoma de células basales y escamosas, queratitis solar, catarata cortical, pterigión, carcinoma de la córnea y la conjuntiva y reactivación del herpes labial.
En los profesionales del sector pesquero, el riesgo por exposición a la radiación UV es especialmente relevante. Un estudio realizado en 2022 por el INSST sobre la exposición laboral a radiación ultravioleta solar en este sector detectó altos niveles de exposición individual a la radiación UV solar en los trabajadores de las modalidades de arrastre de litoral y artes menores. Se analizaron un total de 79 embarcaciones de arrastre (25) y artes menores (54) repartidas por las cuatro zonas del caladero nacional (Cantábrico-Noroeste, Mediterráneo, Golfo de Cádiz y Canarias). Se utilizaron 200 dosímetros personales (colocados mediante pulsera con velcro en trabajadores) y fijos (colocados en una superficie horizontal para medir la radiación total diaria). Estas mediciones se llevaron a cabo durante tres días consecutivos (entre julio y septiembre de 2019). Lo más llamativo de este estudio, explica Mª Isabel Lara, jefa de la Unidad Técnica de Higiene del Departamento de Condiciones de Trabajo en Agricultura y Pesca en el Centro Nacional de Medios de Protección del INSST, fue que “aproximadamente la mitad de los trabajadores participantes estaban expuestos a una exposición cinco veces mayor” que el límite recomendado por la Comisión Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones (ICNIRP). “Para mí es un dato muy preocupante, ya que la radiación ultravioleta solar fue clasificada en 2007 por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer, como carcinógeno del Grupo I para los seres humanos”, asegura Lara.
Este análisis también ha establecido diferencias por modalidades de pesca (arrastre y artes menores). En ambas se supera el límite recomendado, pero en el caso de la modalidad de artes menores se triplica la exposición respecto de la del arrastre. En cuanto a caladeros, el de menor riesgo es el Mediterráneo (la mitad de riesgo que otras zonas). Esto se justifica por el uso de toldos en todas las embarcaciones de artes menores. Y por puesto de trabajo, para la modalidad de arrastre se observa una clara diferencia de exposición entre el patrón y el marinero, siendo la exposición de este último mucho mayor.
EJEMPLOS DE PREVENCIÓN
Una de las medidas más efectivas para evitar el riesgo de exposición a la radiación solar ya la hemos visto: sombreado natural o artificial del lugar de trabajo (por ejemplo, usando toldos); organización de pausas en zonas interiores específicas o en áreas protegidas, sobre todo en las horas centrales del día; la reorganización de las tareas para evitar trabajar al aire libre durante las horas centrales del día, especialmente en los periodos del año con los índices UV más altos. En cuanto a equipos de protección individual, se recomienda el uso de gafas de sol específicas para protección contra la radiación solar; ropa adecuada preferible con altos factores de protección ultravioleta, sombrero de ala ancha y protector del cuello. Uso de cremas de protección solar en todas las áreas descubiertas del cuerpo.
Es importante además incidir en la información y formación preventiva de los trabajadores y en la vigilancia de la salud. En muchas ocasiones la falta de cultura preventiva y las características propias de este sector dificultan seriamente la posibilidad de implementar medidas.
EFECTOS SOBRE LA SALUD
PREVENIR, MEJOR QUE CURAR
Leer revista Mar número 646
Hace un año entró en vigor el RD-Ley 4/2023, de 11 de mayo, que prohíbe realizar trabajos al aire libre cuando haya horas de calor extremo, es decir, cuando la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) comunique alertas naranjas o rojas. Isaac Abril, director del Departamento de Trabajo en el Sector Agrario y Marítimo Pesquero del INSST (Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo), explica que esta norma “no establece ninguna excepción, se aplica a todos aquellos lugares de trabajo que se desarrollen al aire libre”.
Este Real Decreto Ley “establece que se deberán tomar medidas para proteger a los trabajadores frente a cualquier riesgo relacionado con fenómenos meteorológicos, entre ellos, las altas temperaturas”. Más aún en el sector marítimo-pesquero, los trabajadores que sufran fatigas repentinas, náuseas, vértigos, o desvanecimientos (estos son algunos de los síntomas que puede ocasionar la exposición al calor), son de difícil reemplazo a bordo de un barco en alta mar. La política preventiva es más importante en este sector que en ningún otro.
TEMPERATURA IDEAL
¿Cómo saber que un trabajador está expuesto a una temperatura extrema? No puede establecerse un valor absoluto de temperatura operativa que evite el riesgo, explica el director del INSST, porque éste depende de una combinación de factores: la temperatura seca del aire, la temperatura radiante media, la humedad relativa y la velocidad del aire; de la actividad física de la tarea desarrollada o el aislamiento térmico que proporciona la vestimenta. El Apéndice 4 “Ambiente térmico” de la Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relativos a la utilización de lugares de trabajo, que ha sido recientemente actualizada, establece que las cubiertas de barcos en algunos caladeros y en algunas épocas del año requerirán una evaluación especifica. También nos recuerda Isaac Abril el RD 1561/1995, de 21 de septiembre, que regula en su artículo 31 los periodos de trabajo y descanso de las jornadas especiales de trabajo en función de la temperatura de la cámara. La circular MSC/Circular.982 de la OMI sobre los espacios de alojamiento, recomienda respetar un intervalo de temperaturas de 21-27ºC en verano y de 18-24ºC en invierno, con una limitación de la humedad al 60% y de velocidad del aire generada de 0,5 m/s.
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA
Existe otro peligro: la exposición a la radiación ultravioleta (UV). Un estudio del Observatorio Europeo de Riesgos de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (AESST) destacó la alta incidencia de efectos negativos para la salud provocada por radiaciones UV entre profesionales que realizan sus tareas en el exterior. La exposición a los rayos UV es acumulativa, a mayor tiempo de exposición, mayor riesgo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asocia ese riesgo a un total de nueve patologías: melanoma, carcinoma de células basales y escamosas, queratitis solar, catarata cortical, pterigión, carcinoma de la córnea y la conjuntiva y reactivación del herpes labial.
En los profesionales del sector pesquero, el riesgo por exposición a la radiación UV es especialmente relevante. Un estudio realizado en 2022 por el INSST sobre la exposición laboral a radiación ultravioleta solar en este sector detectó altos niveles de exposición individual a la radiación UV solar en los trabajadores de las modalidades de arrastre de litoral y artes menores. Se analizaron un total de 79 embarcaciones de arrastre (25) y artes menores (54) repartidas por las cuatro zonas del caladero nacional (Cantábrico-Noroeste, Mediterráneo, Golfo de Cádiz y Canarias). Se utilizaron 200 dosímetros personales (colocados mediante pulsera con velcro en trabajadores) y fijos (colocados en una superficie horizontal para medir la radiación total diaria). Estas mediciones se llevaron a cabo durante tres días consecutivos (entre julio y septiembre de 2019). Lo más llamativo de este estudio, explica Mª Isabel Lara, jefa de la Unidad Técnica de Higiene del Departamento de Condiciones de Trabajo en Agricultura y Pesca en el Centro Nacional de Medios de Protección del INSST, fue que “aproximadamente la mitad de los trabajadores participantes estaban expuestos a una exposición cinco veces mayor” que el límite recomendado por la Comisión Internacional sobre Protección Frente a Radiaciones (ICNIRP). “Para mí es un dato muy preocupante, ya que la radiación ultravioleta solar fue clasificada en 2007 por la Agencia Internacional de Investigación contra el Cáncer, como carcinógeno del Grupo I para los seres humanos”, asegura Lara.
Este análisis también ha establecido diferencias por modalidades de pesca (arrastre y artes menores). En ambas se supera el límite recomendado, pero en el caso de la modalidad de artes menores se triplica la exposición respecto de la del arrastre. En cuanto a caladeros, el de menor riesgo es el Mediterráneo (la mitad de riesgo que otras zonas). Esto se justifica por el uso de toldos en todas las embarcaciones de artes menores. Y por puesto de trabajo, para la modalidad de arrastre se observa una clara diferencia de exposición entre el patrón y el marinero, siendo la exposición de este último mucho mayor.
EJEMPLOS DE PREVENCIÓN
Una de las medidas más efectivas para evitar el riesgo de exposición a la radiación solar ya la hemos visto: sombreado natural o artificial del lugar de trabajo (por ejemplo, usando toldos); organización de pausas en zonas interiores específicas o en áreas protegidas, sobre todo en las horas centrales del día; la reorganización de las tareas para evitar trabajar al aire libre durante las horas centrales del día, especialmente en los periodos del año con los índices UV más altos. En cuanto a equipos de protección individual, se recomienda el uso de gafas de sol específicas para protección contra la radiación solar; ropa adecuada preferible con altos factores de protección ultravioleta, sombrero de ala ancha y protector del cuello. Uso de cremas de protección solar en todas las áreas descubiertas del cuerpo.
Es importante además incidir en la información y formación preventiva de los trabajadores y en la vigilancia de la salud. En muchas ocasiones la falta de cultura preventiva y las características propias de este sector dificultan seriamente la posibilidad de implementar medidas.
EFECTOS SOBRE LA SALUD
EFECTO | SÍNTOMA |
SÍNCOPE Se produce por permanecer de pie inmóvil durante un tiempo prolongado, cuando no llega suficiente sangre al cerebro. |
|
AGOTAMIENTO POR CALOR Cuando se realizan trabajos de forma continuada, sin descansar o perder calor y sin reponer el agua ni las sales minerales perdidas por la sudoración, lo que conduce a una deshidratación severa. |
|
GOLPE DE CALOR Cuando la sobrecarga térmica, por exposición prolongada a elevadas temperaturas o por esfuerzos físicos excesivos, supera la capacidad de los mecanismos de termorregulación. |
|
PREVENIR, MEJOR QUE CURAR
- INCREMENTAR la circulación general del aire, mantener ventilación natural y reducir los procesos que liberan calor y vapor de agua.
- REDUCIR el calor radiante con barreras materiales.
- UTILIZAR ropa que proteja la piel, que la aísle del calor y que sea permeable y el aire circule a través de los tejidos, si no es posible aislar las fuentes de calor.
- ESTABLECER tiempos de exposición aceptables para los trabajadores, tiempos de recuperación suficientes y limitación de la carga física.
- USAR chalecos refrigerados o trajes con mecanismos de refrigeración incorporados que pueden utilizarse juntamente con la ropa de protección, si no existe otra alternativa.
- PULSO. El pulso cardíaco de una persona sana supera las 180 pulsaciones por minuto, restada la edad en años.
- TEMPERATURA. La temperatura corporal interna supera los 38ºC.
- RECUPERACIÓN. Si tras un minuto después de un gran esfuerzo el ritmo es mayor a las 110 pulsaciones por minuto.
- MALESTAR. Fuerte fatiga repentina, náuseas, vómitos o mareos.
- DESORIENTACIÓN. Confusión, irritabilidad inexplicable, malestar general o síntomas de gripe, retirar a zona refrigerada y ventilada y permanecer en observación.
- ESTRÉS TÉRMICO. Si se interrumpe la sudoración y la piel se vuelve caliente y seca, se le debe proporcionar atención médica inmediata.
Leer revista Mar número 646