COCINA A BORDO

Tarta de zanahoria con crema de queso fresco

27/05/2025

ISM

ISM al día

José Manuel Canosa y Esteban Filgueira (cocineros) y la doctora Celia López (*)
tarta de zanahoria
INGREDIENTES (4 PERSONAS)

Tarta de zanahoria
 
  •  250 gr zanahoria 
  •  125 gr azúcar  
  •  6 huevos 
  •  125 gr aceite de girasol 
  •  125 gr harina 
  •  1 pizca de canela 
  •  1 cucharadita de bicarbonato (unos 5 gr)
  •  125 gr nueces
Crema de queso
 
  •  25 gr de azúcar  
  •  100 gr de nata
  •  200 gr de crema de queso o requesón
  •  Ralladura de 1 lima  
ELABORACIÓN

Para la tarta
Pelar y rallar la zanahoria. Reservar. Batir los huevos con el azúcar hasta blanquear ligeramente. Añadir el aceite. Una vez integrado, espolvorear la harina tamizada junto con el bicarbonato hasta conseguir una pasta homogénea. Añadiremos por último la zanahoria rallada, las nueces troceadas y la canela. Poner en un molde con papel de horno y cocer durante 35 minutos a 180ºC.

Para la crema de queso 
Semi montar la nata con el azúcar y verter sobre ésta la crema de queso. En el caso de utilizar requesón añadiremos 25 gr de azúcar más. Dejar reposar en la nevera.

Presentación
Desmoldar una vez fría la tarta. Cortar en capas y con la crema de queso en una manga iremos montando capa sobre capa. Decorar al gusto con la ralladura de lima.

VALORACIÓN NUTRICIONAL

AYUDA A CONCILIAR EL SUEÑO: La zanahoria cruda tiene más fibra y menos azúcar que la cocida. Su índice glucémico aumenta si se toma cocida, aunque los diabéticos pueden consumirla sin problema. Es una verdura rica en fósforo, elemento importante en la formación de los huesos, mejora el cansancio y activa la mente, a la par que favorece la digestión y ayuda a controlar los cólicos digestivos. Tiene una función diurética evitando así la retención de líquidos. Su función saciante ayuda a controlar el apetito desmesurado. Es fuente de calcio y de ácido fólico. Al ser rica en carotenos repara y protege a las células dañadas, favorece la protección de la retina en el ojo y evita la aparición de cataratas. Por último, aumenta la producción de melanina que aumenta el bronceado y ayuda a conciliar el sueño.

RICOS EN PROTEÍNAS: Los huevos son ricos en proteínas como la albúmina (clara del huevo) y en lípidos (yema). Se pueden consumir frescos hasta cuatro semanas desde la puesta y se pueden congelar varios meses. La cáscara es fuente de calcio beneficioso para la osteoporosis; la yema aporta vitamina A, tiamina y hierro y la clara tiene un 90% de agua, glucosa y proteínas. Están ricos tanto fritos como en tortilla, revuelto, cocido, escalfados, crudos y al horno. Siendo más cardiosaludables las formas al horno. El requesón es fuente de proteínas, calcio y algo menos de grasa, vitamina B12, selenio, cobre, zinc, vitamina B6 y magnesio.

CON MODERACIÓN: La toma de azúcar es también importante para el cuerpo, aunque se ha demonizado últimamente denominándola el veneno de este siglo. En cantidades moderadas es bueno su consumo. La harina, por su parte, tiene carbohidratos (almidones) como principal nutriente con fibra y azúcares y vitaminas B1, B2, B3 y minerales. La harina de coco o la de almendras son las que menos inflaman el intestino. El aceite de girasol contiene grasa insaturada, vitamina E, C, D, carotenoides y ceras y ácido linoleico rico en Omega 6, que ayuda en la función cardíaca y a disminuir el colesterol LDL (malo). Su consumo diario recomendado es entre 1 y 2 cucharadas soperas al día. Debe ser almacenado lejos de la luz porque es sensible a la oxidación. El alto contenido calórico de las nueces también recomienda un consumo moderado, un puñado al día (3-5 nueces). 

BENEFICIOSOS PARA LA SALUD: Las nueces son frutos secos de la semilla del nogal. Fuente de grasas saludables, proteínas, fibra, vitaminas y minerales y son muy beneficiosos para la salud gracias a su contenido en ácidos grasos omega3, minerales como el hierro, potasio, zinc, fósforo y magnesio. Fuente de vitamina B y E. La lima es una fruta cítrica, prima del limón y de la naranja, rica en vitamina C. Se usa de aderezo en ensaladas, mariscos, limonadas. Ayuda al sistema inmunológico (defensivo) por su contenido en vitamina C y es también antioxidante, fibra y potasio. 

Los autores
Grupo de Nutrición Saludable Sanidad Marítima formado por la doctora de Sanidad Marítima Celia López Carballido. Receta elaborada por José Manuel Canosa y Esteban Filgueira (cocineros del buque hospital Esperanza del Mar).


Leer más contenidos en el número 656 del mes de junio

Actualidad