“Las condiciones de vida a bordo han cambiado totalmente”

27/03/2025

Más Mar

Opinión

José María Núñez de Castro Hervás
Jesús Ferreiro
Onda Pesquera es un programa dedicado al sector pesquero y al mundo marítimo. Actualmente, sigue siendo presentado por el periodista Jesús Ferreiro, quien continúa surcando las ondas con este espacio semanal, emitido cada lunes.

¿Cómo comenzaste en la radio?

A los 14 años comencé a dar mis primeros pasos en el mundo de la radio, observando lo que se necesitaba para producir un programa. A los 19, me uní a una emisora recién inaugurada: Radio Popular de San Sebastián, que hoy conocemos como la COPE.

Decidido, me presenté ante el director y le propuse mi idea: un programa de radio para la gente del mar. Sorprendido, me respondió: ‘¿Un programa sobre el mundo marítimo? Ninguna emisora hace algo así. ¿Cómo piensas lograrlo?’ .Con convicción, le contesté: ‘Precisamente por eso, porque nadie lo hace. Debemos tener un espacio dedicado al mar’. Su respuesta fue clara: ‘Necesitarás patrocinadores que paguen 500 pesetas al mes’.
Así que me lancé a conseguirlos entre los comerciantes locales. Como al principio no podía incluir información, ideé una sección de discos dedicados, muy popular en la radio de la época, pero dirigida exclusivamente a los marineros lejos de casa. Así nació Música en las redes.
El éxito fue inmediato. Recibíamos casi mil cartas diarias, una cifra impresionante para aquellos tiempos. Con el tiempo, logramos incluir información en el programa. Los barcos nos llamaban para reportar sucesos en el mar, y nos convertimos en una fuente clave de noticias marítimas.
Aquel primer proyecto evolucionó y pasó a llamarse De cara al mar (La Voz de Guipúzcoa, RNE). Más tarde, adoptó su nombre definitivo: Onda Pesquera (Radio San Sebastián, SER y Cadena COPE).
 
​   En esta foto, una de sus preferidas tomada en el palacio Orsi-Marconi, está posando con la princesa Elettra Marconi (izquierda), hija del inventor de la radio y Begoña Merino (derecha) su esposa, directora de arte y vicepresidenta de la Fundación Titanic.    ​
En esta foto, una de sus preferidas tomada en el palacio Orsi-Marconi, está posando con la princesa Elettra Marconi (izquierda), hija del inventor de la radio y Begoña Merino (derecha) su esposa, directora de arte y vicepresidenta de la Fundación Titanic.

¿Cómo ha mejorado la vida de los pescadores?

Creo que las condiciones de quienes trabajan en el mar han mejorado al igual que las de quienes lo hacen en el campo o en tierra firme. Sin embargo, mientras en tierra pisamos suelo firme, a bordo siempre existe el desafío del aislamiento en medio del océano, donde no solo influye el clima, sino también el estado de la mar.
Hoy en día, las condiciones han mejorado notablemente. Los barcos han evolucionado poco a poco, convirtiéndose en espacios mucho más habitables, con camarotes que se asemejan a habitaciones de hotel. La tecnología y la seguridad han avanzado significativamente, especialmente en los últimos años, gracias al esfuerzo y compromiso del Instituto Social de la Marina. Desde hace tiempo, se ha trabajado intensamente para reforzar la seguridad y proteger la vida humana en el mar.


¿Son más felices ahora?

No lo sé con certeza, pero antes los pescadores eran muy felices. Había abundante pesca y se ganaba mucho dinero. Llegué a conocer épocas en las que, prácticamente, el dinero sobraba. Viví en Trintxerpe, el barrio pesquero de Pasajes San Pedro en San Sebastián, al que llamaban ‘la ciudad del dólar’ porque los pescadores tenían grandes ingresos.

A pesar de trabajar en barcos casi inhabitables, eran felices. En cambio, hoy en día la situación es distinta. Aunque las condiciones a bordo han mejorado, muchos pescadores se muestran más preocupados. Acostumbrados a las comodidades de sus hogares, les cuesta salir a la mar. Además, cada vez es más difícil encontrar gente dispuesta a dedicarse a este oficio. A diferencia de los trabajos en tierra, la pesca implica horarios distintos y largas ausencias lejos de sus seres queridos.
 
Pesquero de regreso al puerto de Villajoyosa
Pesquero de regreso al puerto de Villajoyosa

¿Tus emociones con la gente del mar?
Durante mucho tiempo, los pescadores podían llamarnos a cualquier hora del día, la noche o la madrugada para comunicarnos algo importante. En Onda
Pesquera siempre había alguien de guardia las 24 horas, brindándoles consuelo, tranquilidad y esperanza.

Antes, la política no estaba tan vinculada al sector marítimo como lo está ahora. En aquellos tiempos, los pescadores confiaban plenamente en Onda Pesquera. Si ocurría algo, nos llamaban a nosotros antes que a nadie, hasta el punto de que luego el Ministerio nos contactaba para preguntarnos qué había sucedido. Nos tenían en alta estima porque siempre los tratamos con cariño y los defendimos en todo momento.

A lo largo de los años, hemos vivido emociones muy amargas y otras profundamente alegres. Pero te contaré solo dos.
Hubo un tiempo en el que, en tres ocasiones, tuve que ser yo quien informara a una esposa o una madre que su ser querido había fallecido en el mar. Era una tarea desgarradora, pero alguien tenía que hacerlo. Como yo era el primero en conocer la noticia, antes de que se difundiera por la radio -porque sería terrible que se enteraran de esa manera- iba personalmente a sus hogares para darles la trágica noticia.
Por otro lado, cada vez que ocurría un accidente y quedaban niños huérfanos, organizábamos una colecta entre nuestros oyentes para reunir fondos. Lográbamos recaudar un millón de pesetas para cada niño en apenas tres o cuatro días, una cantidad enorme para la época. Curiosamente, una de las provincias donde más dinero reuníamos era Valladolid, que ni siquiera tiene mar. Siempre me llamó la atención esa generosidad. En total, llegamos a repartir casi 500 millones de pesetas, entregando personalmente cada cheque a las familias. En aquellos años, si no se encontraba el cuerpo del fallecido, la pensión de viudedad se retrasaba muchísimo, dejando a las familias sin ingresos. Por eso, nuestra ayuda era vital.
Pero también hubo momentos hermosos. Recuerdo cuando transmitimos en directo el parto de la esposa de un pescador que se encontraba en Canadá pescando bacalao. Pude llamarlo al barco para contarle que su hija acababa de nacer. El capitán me dijo que Manuel, el padre, estaba tan emocionado que no podía hablar en ese momento. Más tarde, cuando finalmente conversamos, se mostró profundamente conmovido, agradecido y, sobre todo, aliviado de que todo hubiera salido bien.

En Onda Pesquera, siempre han sido las personas lo más importante. El resto casi no tenía relevancia. Cuando empecé, mi voz era la única que podía llegar a los pescadores a través de la radio. Era el único canal de comunicación con ellos.

¿Qué logros faltan por conseguir?

Creo que se han logrado casi todos los avances. Es importante reconocer la labor del ISM y de otras instituciones que han trabajado constantemente para mejorar el sector. Hoy en día, contamos con todos los adelantos técnicos en materia de seguridad, una excelente habitabilidad en los barcos y el cumplimiento de los horarios. Actualmente, hay muy pocas cosas que puedan mejorar aún más la vida de la gente del mar.
Si pudiera pedir algo más, diría: ¡Que siempre haya buen tiempo! Pero eso, lamentablemente, ya no depende de nosotros.

¿Cómo motivar a la juventud?

Es un tema complejo y difícil, porque muchos jóvenes sienten que embarcarse significa estar lejos de casa durante una semana, un mes, tres meses o incluso medio año.

Lo primero que les frena es la ausencia: quieren permanecer en tierra, disfrutar de sus tardes, sus fines de semana y sus aficiones. Contra eso es muy difícil competir. Hoy en día, la gente no quiere irse a la mar.

Sin embargo, las condiciones de vida a bordo han cambiado por completo. Hay barcos que ofrecen comodidades que, en algunos casos, superan las de sus propios hogares. Además, los horarios de trabajo están mucho más regulados.

Para mí, lo que realmente impide que más personas trabajen en la mar no es el salario ni la seguridad, sino la distancia y la separación de sus seres queridos. Antes, esto no era un problema porque había mucha gente dispuesta a embarcarse, pero hoy sí lo es. Los jóvenes quieren disfrutar, divertirse y estar cerca de su pareja y familia. Así es la vida, y ese es el verdadero desafío.
 
Arrastrero descargando pescado en el puerto de Peñíscola
Arrastrero descargando pescado en el puerto de Peñíscola

¿Cómo ves el futuro de la pesca?

Lo veo  complicado. En su momento, la Unión Europea decidió que España debía orientarse hacia el turismo, mientras que Alemania se centraría en la industria y Francia en el lujo. Como consecuencia, la industria pesquera ha ido perdiendo peso, y esto no es ninguna novedad, porque ya está ocurriendo. El consumo de pescado ha disminuido y el panorama no es alentador para nuestra gente de la mar. Sin embargo, creo que los estados deberán encontrar alguna manera de compensar, al menos en parte, la falta de empleo en el sector.

¿Qué animal marino serías?

Una tortuga marina porque es un animal muy tranquilo, que vive muchos años y que no hace daño a nadie. 

Leer más en el número 654 de la revista Mar. 
 

Actualidad