Barcos en los sellos de correos

29/01/2025

Más Mar

Historia

Marcelino González Fernández (*)
Álbum de sellos
El primer sello de correos emitido por España fue el seis cuartos negro con la imagen de Isabel II, puesto en circulación el 1 de enero de 1850, y el primer sello español con un barco fue emitido en 1926, 76 años después. Apareció en una serie de correo aéreo a beneficio de la Cruz Roja española, en el que se ve al hidroavión Plus Ultra sobrevolando la mar en el largo viaje por etapas, desde Palos de la Frontera, Huelva, hasta Buenos Aires, en febrero de 1926. En último plano a la derecha, se puede ver un barco navegando que deja tras de sí un penacho de humo.
 
Sello de la Cruz Roja Española. Sello de correo submarino.Sello de la primera exposición flotante
Sello de la Cruz Roja Española. Sello de correo submarino. Sello de la primera exposición flotante
Arriba izquierda: El hidroavión Plus Ultra sobrevolando el Atlántico, en un sello emitido el 15 de septiembre de 1926, en el que, al fondo, aparece un barco.
Arriba centro: Submarino B-2 de la serie de “Correo Submarino”, emitida el 11 de agosto de 1938. Serie única en el mundo.
Arriba derecha: Motonave  Ciudad de Toledo en un sello emitido el 3 de agosto de 1956. 

A partir de entonces, solo de muy tarde en tarde han aparecido barcos en los sellos españoles, con motivo de una efeméride histórica o deportiva, o para exaltar la industria nacional y la construcción naval. Aunque hubo alguna excepción honrosa en los años 1929 y 1930, con sellos dedicados a las exposiciones de Sevilla y Barcelona de 1929 y al descubrimiento de América.

También hubo algunas emisiones durante la Guerra Civil, de las que destacó los sellos de “Correo Submarino” emitidos en 1938 por la Segunda República, para enviar correo por submarino de Barcelona a Menorca durante la Guerra Civil. Se trata de una emisión muy famosa, única en el mundo, para ser usada en submarinos como así se hizo en su momento, aunque solo se utilizó en una ocasión.

Merece mención especial, la magnífica emisión del 16 de julio de 1964 en ”Homenaje a la Marina”, que fue una verdadera excepción en la tendencia emisora de sellos españoles. Consiste en una serie de 14 sellos en los que aparecen otros tantos barcos, con un recorrido por lo que ha sido la construcción naval en España desde el siglo XIII hasta ahora, además de haber sido la primera emisión, única durante mucho tiempo, de sellos españoles enteramente dedicados a barcos tomados, en su mayor parte, de piezas conservadas en el Museo Naval de Madrid.

HASTA FINAL SIGLO XX

Aún sin ser abundantes, los barcos aparecidos en los sellos son de todo tipo: veleros, mercantes, científicos, de guerra, de salvamento, de pesca, deportivos, etc., con los que vamos a hacer un pequeño recorrido filatélico.
 
Sello de Nao San Telmo.Sello de Nao Santa María y carabelas Pinta y Niña. Sello del bicentenario de la Real expedición de la vacuna de la viruela
Sello de Nao San Telmo.  Sello de Nao Santa María y carabelas Pinta y Niña.  Sello del bicentenario de la Real expedición de la vacuna de la viruela
Arriba izquierda: Navío San Telmo. Sello emitido el 7 de abril de 1995, dentro de las series de “Barcos de Época”.
Arriba centro: Nao Santa María y  carabelas Pinta y Niña, en un sello emitido el 29 de septiembre de 1930.
Arriba derecha: La corbeta María Pita en un sello emitido el 30 de noviembre de 2004, con motivo del bicentenario de la Real Expedición de la vacuna de la viruela.

La emisión de sellos de correos con barcos mercantes ha sido muy pobre. Salvo alguna alusión a la industria y la construcción naval, solo se puede destacar un sello del año 1956 con la imagen de la motonave Ciudad de Toledo, buque mixto de carga y pasaje, con motivo de la exposición flotante que llevó a bordo, en la que mostraba productos manufacturados españoles por diferentes puertos de España y del extranjero.

Los barcos de pesca, muy abundantes en sellos de otros países, también han sido muy olvidados en los sellos españoles, cosa que llama mucho la atención si tenemos en cuenta que España siempre ha sido una de las primeras potencias mundiales en el campo de la pesca, y sus pesqueros han sido los responsables de proporcionar uno de los alimentos básicos de la dieta mediterránea. Solo han aparecido en segundo plano en dos sellos dedicados a la exposición Mundial de la Pesca en Vigo. El primero se emitió en 1973, y el segundo en 1997. Otro sello de 1991, solo presenta unas recias manos que agarran una red. También vale la pena recordar una pequeña embarcación de pesca aparecida entre redes, en un sello emitido en 1965, dedicado a Cudillero, bella localidad del norte de España. Estos sellos son unos mudos homenajes en honor de las esforzadas gentes que se dedican a extraer del seno de los mares productos que contribuyen a que tengamos una buena alimentación, y con ella una mejor calidad de vida.
 
Sellos de la exposición mundial de la  pesca en Vigo 1973 y en 1997. Sello del puerto de  Cudillero
Sellos de la exposición mundial de la  pesca en Vigo 1973 y en 1997. Sello del puerto de  Cudillero
Arriba izquierda: Silueta de un buque de pesca, en un sello emitido el 19 de septiembre de 1973, con motivo de la VI Exposición Mundial de la Pesca de dicho año en Vigo.
Arriba centro: Pequeños pesqueros vistos de proa, en un sello emitido el 17 de septiembre de 1997, con motivo de la Exposición Mundial de la Pesca de dicho año en Vigo.
Arriba derecha: Embarcación de pesca en el puerto de Cudillero, en un sello emitido en 1965 dentro de las series dedicadas al turismo. 

Uno de los barcos más filatelizados en esta época es la Nao Santa María, que aparece en sellos dedicados a viajes de la familia real al extranjero y a otras efemérides. Lo que no tiene nada de extraño, ya que, con su efímera vida – se hundió en La Española el día de Navidad de 1492, poco más de dos meses después de haber llegado a América -, al haber sido la nao capitana del Descubrimiento, donde iba Colón, traspasó el umbral de la inmortalidad y hoy es el barco más famoso y más filatelizado del mundo.

También han aparecido algunos barcos en sellos dedicados a las Fuerzas Armadas, a las Fuerzas de Seguridad del Estado y a unidades de Salvamento Marítimo. Y, de tarde en tarde, algunos barcos de deporte se han asomado a los sellos españoles con motivo de una efeméride deportiva, como pueden ser unos Juegos Olímpicos.

FINAL SIGLO XX

Hoy en día, la emisión de sellos con barcos en España se ha normalizado. Las emisiones de tipo naval y marinero, aparecidas a finales del siglo XX y a lo largo del siglo XXI, en su mayor parte, están dedicadas a recordar barcos, a conmemorar efemérides históricas o a resaltar actividades deportivas.
Con motivo del V Centenario del Descubrimiento de América y la Exposición Universal de Sevilla, en el año 1992 y en los inmediatamente anteriores, hubo una verdadera avalancha de emisiones de sellos, en algunos de los cuales aparecieron barcos, sobre todo  relacionados con la gesta colombina.

Arriba izquierda: Jabeque Tajo, sello emitido el 30 de abril de 1998, dentro de las series de “Barcos de Época”. 
Arriba centro izquierda: Buque de Investigación Oceanográfica Las Palmas en un sello emitido el 27 de diciembre de 1991. 
Arriba centro derecha: Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides con el reflejo de la corbeta Atrevida, en un sello emitido el 20 de enero de 2011.
Arriba derecha: Buque escuela Juan Sebastián Elcano en un sello tipo etiqueta adhesiva, emitido en abril-mayo de 2000, con motivo de la gran regata de dicho año.
 
Sello del Jabeque Tajo. Sello del Tratado Antártico. Sello de biodiversidad y oceanografía
 Sello del Jabeque Tajo. Sello del Tratado Antártico. Sello de biodiversidad y oceanografía
                                                                                     
Arriba izquierda: Jabeque Tajo, sello emitido el 30 de abril de 1998, dentro de las series de “Barcos de Época”.
Arriba centro: Buque de Investigación Oceanográfica Las Palmas en un sello emitido el 27 de diciembre de 1991.
Arriba derecha: Buque de Investigación Oceanográfica Hespérides con el reflejo de la corbeta Atrevida, en un sello emitido el 20 de enero de 2011.

Merecen una mención especial los sellos dedicados a los buques de investigación oceanográfica Las Palmas y Hespérides, porque están dedicados a dos barcos que han llevado a cabo sin desalentarse, muchas investigaciones, sobre todo en el continente helado de la Antártida. También merecen especial mención los sellos aparecidos hacia finales del siglo XX, dentro de las series de “Barcos de época”, que supusieron una especie de renacimiento de las emisiones de sellos de barcos en España. Fueron un total de cinco series de dos sellos cada una, emitidas entre 1994 y 1998, que representan, sobre todo, barcos de vela.

SIGLO XXI

Al recordar pruebas deportivas, en el siglo XXI también aparecen sellos de barcos de vela ligera, además de piraguas y traineras. 
Un sello especialmente destacable, es el dedicado a la corbeta María Pita, emitido el 30 de noviembre del 2004, en el bicentenario de la Real Expedición de la Vacuna de la Viruela, llevada a cabo por el doctor Balmis para vacunar a personas de América y del Pacífico, que estaban muriendo en grandes cantidades. Fue la mayor expedición filantrópica de la historia, en la que el doctor Balmis zarpó de la Coruña en noviembre de 1803 con 22 niños atendidos por Isabel Zendal, a los que se les fue pasando el virus de la vacuna para mantenerlo vivo.

Y hay otros sellos en los que aparecen más barcos. Unos son experimentales, como el sumergible Peral del cartagenero Isaac Peral, o el Ictíneo del catalán Narciso Monturiol. Otras estampas de barcos son juguetes de lata, como es el caso de un transatlántico y un submarino. Y también aparecen unidades de Salvamento Marítimo. 

JUAN SEBASTIÁN ELCANO

Dejo para el final los sellos dedicados al buque escuela Juan Sebastián Elcano, porque lleva casi un siglo cumpliendo sus cometidos. 
Fue botado en 1927. Entró en servicio en 1928.  En 2027, que está casi a la vuelta de la esquina, cumple los 100 años de su botadura. Y en 2028 cumple el primer centenario de su entrada en servicio y del comienzo de su vida operativa.
En España, ha aparecido en sellos de correos en dos ocasiones. 

La primera fue en la emisión antes citada del 16 de julio de 1964, día del Carmen, en Homenaje a la Marina, en la que uno de los sellos presenta la silueta del barco.

La segunda ocasión, fue en un sello tipo etiqueta postal adhesiva de abril/mayo del 2000, en la que el barco aparece con la ciudad de Cádiz al fondo.
 
Sellos del Buque Escuela Juan Sebastián de Elcano
Sellos del Buque Escuela Juan Sebastián Elcano.
Marcelino González Fernández, capitán de navío retirado

Más contenidos en la revista Mar número 652


 

Actualidad