El futuro de la formación marítima

27/03/2025

Marina mercante

Anabel Gutiérrez
vista del simulador
Siport21 inauguró el año pasado el que es considerado el Centro de Simulación Marítima más avanzado de nuestro país. Cuenta con tres simuladores interconectados capaces de reproducir con precisión el comportamiento en maniobra de buques en escenarios reales. Esta consultora internacional de ingeniería marítima ha sido reconocida recientemente por el Ministerio de Ciencia e Innovación con el sello “PYME innovadora”.

Gracias a una inversión superior al millón de euros, que ha contado con ayuda del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), Siport21 abrió, en julio del año pasado -e inauguró en noviembre-, el que ya es considerado como el Centro de Simulación Marítima más moderno y avanzado de España. Está en Las Rozas (Madrid).

José Ramón Iribarren, su consejero delegado, se ha mostrado orgulloso por la evolución de una pyme creada por un grupo de ingenieros provenientes del CEDEX en 1999, que ha terminado trasladando al sector privado las técnicas más avanzadas de simulación marítima. Una empresa que un año después de su creación instaló el primer simulador privado de España y que hoy, un cuarto de siglo más tarde, se ha expandido a 60 países.  Tanto es así que, en diciembre del año pasado, el Ministerio de Ciencia e Innovación reconoció a esta empresa con la distinción “Pyme Innovadora”, un sello que concede a compañías que han demostrado su carácter innovador, mediante su propia actividad y han destacado por su compromiso con la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico.

SIMULADORES AVANZADOS

El Centro está formado por dos puentes Full Mission Clase “A” y un puente más reducido Clase “S”, todos basados en el modelo K-Sim de Kongsberg y certificados por DNV. “La certificación Clase A -explica José Ramón Iribarren-, supone el máximo nivel mundial en este área, dando garantía de estudios y entrenamientos de altísima calidad y alcance diverso”. Cuenta con un catálogo de más de 120 puertos y 400 modelos de buques, lo que permite la creación de simulaciones personalizadas según las necesidades de cada cliente. Además, integra herramientas para el diseño portuario, operaciones en terminales y formación, optimizando procesos y mejorando la seguridad en el transporte marítimo. Desde la simulación de maniobras complejas hasta el entrenamiento de oficiales y prácticos, este espacio abarca todas las dimensiones de la navegación moderna. Es ideal, según el consejero delegado, para simular operaciones marítimo-portuarias complejas “donde la coordinación de los capitanes de los buques, prácticos, patrones de remolcadores, operadores y autoridades es fundamental para su éxito y seguridad”. 

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

La compañía ofrece la posibilidad de crear el modelo de cualquier puerto o instalación portuaria, así como de los buques que fueran necesarios, o utilizar alguno de los 120 modelos de puertos (nacionales e internacionales) y 400 modelos numéricos de buques. Ofrece, asimismo, un sistema de emisión en remoto donde los usuarios se pueden conectar por videoconferencia transmitiendo sus órdenes al timonel en el Centro de Madrid o como observadores, participando de las sesiones de simulación que realiza uno de los capitanes de Siport21. 

Además, ofrece cursos certificados acreditados por DNV o All Academy, en el caso del programa de “Maritime Resources Management”.  El último en incorporarse  ha sido el de “Maniobra con Grandes Buques”  (VLCC, bulkcarriers, portacontenedores y LNGCs). El objetivo del curso es familiarizar al alumno con estos buques y diversos tipos de propulsión y maniobrabilidad a través de clases teóricas y prácticas en el simulador en tiempo real.  

PROYECTOS PÚBLICOS

En 25 años, esta consultora internacional de ingeniería marítimo-portuaria ha llevado a cabo casi 2.000 estudios y 800 cursos de formación en más de 60 países. Actualmente trabaja en la optimización de la navegación en el Guadalquivir; el acceso de ferries de pasajeros en el puerto de Ciudadela de Menorca; en las terminales de cruceros del puerto de Valencia y está realizando operaciones en astilleros de Canarias. “Incluso estamos involucrados en la mejora de los simuladores de formación de la Armada española”, añade Iribarren. Entre los proyectos nacionales destacan dos iniciativas financiadas por el programa Ports 4.0. Uno de ellos es Compass+, cuyo objetivo es reducir las alteraciones que provocan los buques al pasar, que están en tránsito, en los buques que están atracados. Siport21 está diseñando una aplicación, según nos cuenta el consejero delegado, que sirva para la toma de decisiones en la gestión del tráfico portuario. Prestamar es una solución innovadora que permitirá a la terminal anticiparse ante cualquier situación meteorológica que optimice las operaciones de carga y descarga. En ambos casos, explica Jose Ramón Iribarren, “se combinan sensores low-cost, analítica avanzada de datos, simulación e inteligencia artificial para construir un sistema predictivo y prescriptivo”. 

aITOR aCHA

AITOR ACHA, DIRECTOR GENERAL DE SIPORT 21
“Queremos abrir nuevos mercados en EEUU, África y Oriente Medio”

¿Qué proyectos tiene Siport21 en puertos españoles?

En el río Guadalquivir llevamos años estudiando la maniobrabilidad y optimizando la navegación en el canal, muy importante para el puerto de Sevilla, debido a sus problemas con la profundidad del río. Para el puerto de Ciutadella en Menorca hemos evaluado el acceso, en condiciones exigentes y seguras, de diferentes ferries. En el caso de la Terminal de pasajeros en el Puerto de Valencia, destinada a grandes cruceros y ferries, hemos ejecutado un estudio para analizar su nueva configuración en planta. El proyecto de Canarias consistió en el estudio de la interferencia de una obra en las maniobras de varada en carro de un astillero de reparación.

Una de las características de este centro de simulación es que permite la preparación a distancia.

Sí, en Siport21 hemos habilitado la posibilidad de incorporarse a las sesiones de simulación de maniobras en tiempo real, mediante un sistema de emisión de vídeo en directo (streaming). Las sesiones remotas en tiempo real se realizan a través de varios canales visuales que muestran la actividad del puente principal, vista en planta, perspectiva 3D e instrumentación esencial. Los asistentes a estas simulaciones mantienen conexión simultánea con los asistentes presenciales a través de videoconferencia.

¿Qué objetivos se plantea a corto y medio plazo?

En este año queremos abrir nuevos mercados en EEUU, África y Oriente Medio; ampliar nuestro catálogo de cursos de Entrenamiento; y lanzar nuevos productos dentro del concepto “smartport” con la introducción de la IA y el IoT en la toma de decisiones en las operaciones náuticas. 

GARANTÍA DE CALIDAD 

Éstas son algunas de las características por las que el Centro de Simulación Marítima es actualmente el más moderno de España:
 
  • MANIOBRAS CON REMOLCADORES. Incorpora la acción de remolcadores de operación realista en las maniobras. Controla la evolución de hasta 50 buques (amarrados, fondeados o navegando) y dirigir hasta 8 remolcadores.
  • PROVOCA FALLOS Y AVERÍAS. Es capaz de provocar averías sobre el buque simulando errores de funcionamiento o lectura en los instrumentos.
  • ALTERA EL CLIMA. Altera las condiciones meteorológicas y la visibilidad. 
  • MODELIZACIÓN. Cuenta con unos 120 modelos de puertos (nacionales e internacionales) y más de 400 modelos numéricos de buques.
  • EN REMOTO. Ofrece su sistema de emisión en streaming/remoto que se realiza a través de 7 canales visuales: actividad en el puente, vista en planta, perspectiva 3D e instrumentación esencial y con conexión simultánea con los asistentes mediante vídeo conferencia. 
  • CERTIFICACIÓN. Certificado por DNV como Centro de Entrenamiento Marítimo (norma DNV-ST-0029), es el único en España certificado con este sello de calidad internacional. Certificado por DNV, bajo el standard ST-0033, que acredita a la compañía para el desarrollo de estudios de maniobra de buques bajo la influencia de diferentes condiciones meteorológicas y marítimas como base para el diseño de puertos, canales de acceso y zonas de maniobra, así como para la formación y entrenamiento de prácticos, capitanes y oficiales, tanto en un nivel básico como en cursos especializados, avanzados o de reciclaje.
3 PROYECTOS PÚBLICOS
  1. PRESTAMAR (comenzó en 2024 y finaliza en 2026). La herramienta de PRedicción de ESTAbilidad en aMARre durante la maniobra de carga y descarga, permitirá anticiparse ante cualquier escenario meteorológico (viento, corriente y/o marea) para replanificar la operativa y la asignación de recursos. De este modo, se aumentará la seguridad y la eficiencia de las operaciones de carga y descarga. El proyecto piloto será instalado en la Terminal de Petronor del Puerto de Bilbao donde se pondrá a prueba durante un año.
  2. COMPASS+ (2024-2026). El objetivo de este sistema es reducir la afección en los buques atracados en puerto ante el paso de otro buque. Mediante sistemas de monitorización IoT de bajo coste, Compass+ predecirá los movimientos inducidos en diferentes escenarios de tránsito de buques, teniendo en cuenta las condiciones climáticas para establecer recomendaciones en su entrada o salida del puerto. De este modo, se evitará que las operaciones de carga y descarga se vean afectadas, mejorando la seguridad y operatividad de las terminales. El proyecto culminará con un piloto en el atraque 34B del Puerto de Barcelona.   
  3. SISTEMA DE METRO FLUVIAL (2023-2025). Junto con Addocean, Nuevo Astillero de Huelva, Soermar y los desarrolladores de la patente Metrorio, Siport21 diseñará la mejor solución para implementar una red de metro fluvial desde Puebla del Río hasta el norte de la ciudad de Sevilla. Incorporando barcos y estaciones con tecnología innovadora, que permitirá realizar la maniobra de atraque y embarque de pasajeros en minutos. Además, el sistema será sostenible y respetuoso con el medio ambiente, al consumir hidrógeno procedente de plantas próximas a las zonas de estudio, tanto en las embarcaciones como en las estaciones, de forma que el sistema completo tendrá un consumo cero de energía fósil y será un sistema de Zero emisión.
Leer más en el número 654 de la revista Mar. 
 

Actualidad