Con la publicación del
Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero, en el BOE se hace efectiva la revalorización de las pensiones aprobada por el Gobierno a finales del año pasado. Se da así cumplimiento a la recomendación segunda del Pacto de Toledo que garantiza por ley la subida de las pensiones, en función de la evolución del
Índice de Precios al Consumo (IPC). Los pensionistas no pierden poder adquisitivo al haberse incrementado sus pensiones un 2,8%.
El incremento afecta a más de 12 millones de pensiones y a sus perceptores (los de prestaciones contributivas, los de no contributivas, los de Clases Pasivas, los hogares que perciben el
Ingreso Mínimo Vital y las personas que tienen reconocida la asignación por hijo a cargo con discapacidad, igual o superior, al 65%) que conservarán y, en algunos casos, incluso verán aumentado este año su poder adquisitivo.
La subida del 2,8% con carácter general para las pensiones del sistema de Seguridad Social y de Clases Pasivas del Estado es resultado del Índice de Precios al Consumo (IPC) medio registrado entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, según la fórmula establecida en la Ley 21/2021, de 28 de diciembre, de garantía del poder adquisitivo de las pensiones.
Las pensiones mínimas subirán alrededor del 6%, las no contributivas y el Ingreso Mínimo Vital se revalorizarán un 9% en 2025. Por otra parte, el complemento para la reducción de la brecha de género se ha incrementado un 8,1% sobre la cuantía reconocida en 2024, alcanzando en el presente ejercicio los 35,9€ al mes por hijo.
Se cumple así la recomendación segunda del
Pacto de Toledo que garantiza por ley el poder adquisitivo de los pensionistas en función de la evolución del IPC. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha asegurado que, “
alrededor del 25% de los ciudadanos de nuestro país se beneficiarán de estas medidas que, además, protegen especialmente a los más vulnerables; esto es, los que reciben pensiones mínimas y no contributivas”. Además, ha subrayado que, “
con la anterior Ley del Gobierno del PP, una pensión de 1.090€ solo habría crecido 19€ al mes en siete años, entre 2018 y 2025. Sin embargo, gracias al Gobierno de coalición se garantiza por ley la revalorización, conforme a la subida de precios. Así, esa misma pensión, de 1.090€ ha ascendido en dicho período hasta 270€ mensuales, acercándose a los 4.000€ al año”.
La subida supone cerca de 600€ adicionales al año para las personas con una pensión media de jubilación, mientras que el resto de pensiones medias del sistema aumentan unos 500€.
FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA
Con el objetivo de proteger las pensiones futuras y buscar el equilibrio entre los ingresos y los gastos del sistema de Seguridad Social, en las últimas reformas aprobadas se han articulado medidas como la cuota de solidaridad y el aumento de las bases máximas de cotización, que también se incluyen en el mismo Real Decreto-ley.
Gracias a la cuota adicional de solidaridad, se prevé que la cotización tenga en cuenta la remuneración total percibida. Se aplicará sobre la diferencia entre la base máxima de cotización, fijada en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para cada año y los rendimientos reales percibidos del trabajo.
El tipo de cotización se aplicará de forma progresiva a lo largo del tiempo en función de tres tramos de rendimientos fijados (0,92%, 1% y 1,17%), incrementándose gradualmente hasta 2045, cuando se alcance el tipo definitivo.
Por otra parte, la cotización por el concepto de
Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) se establece en el 0,8%, con una distribución del 0,67% a cargo del empresario y del 0,13% del trabajador.
En línea con la sostenibilidad del sistema de pensiones, la base máxima de cotización aumenta en 2025 de manera acorde con el incremento de la inflación y un porcentaje adicional. Este incremento estará acompañado de una subida de la pensión máxima (3.267,60€ al mes) para asegurar el carácter contributivo del sistema de Seguridad Social.
Ver Real Decreto-ley 1/2025, de 28 de enero
Ver
número 652 revista MAR