Asset Publisher
XVII JORNADAS TÉCNICAS DE CELEIRO

Equilibrio entre rentabilidad y viabilidad

01/12/2023

Pesca

Patricia Romero Alonso (Texto y fotos)
Amanecer en la Cofradía de Celeiro

Como los buenos vinos, con el paso de los años las Jornadas envejecen muy bien, creciendo y reuniendo cada vez a más y mejores expertos. Un total de 480 participaciones registrados, el 38% de forma virtual a través de la retransmisión en directo, indica que el grueso de participantes, profesionales del sector en su mayoría, optan por acudir y aprovechar la opción del contacto (networking) que ofrecen este tipo de eventos.

La Cofradía de Pescadores Santiago Apóstol de Celeiro y la OPP Puerto de Celeiro volvían a erigirse del 23 al 25 de noviembre como centro de la pesca. En esta ocasión la organización decidió repetir con 14 ponentes, de los 25 que formaron el panel de expertos, y que recorrieron con sus ponencias todos los palos de retos y estrategias que el sector debe afrontar de cara al próximo año.

Comercialización y consumo; economía azul, TACs y cuotas, desguace de flotas, Política Pesquera Común, sostenibilidad y eólica marina, temas que volvieron a generar intensos debates un año más..

“Con sentidiño”, esta expresión, elegida en 2019 por la Real Academia Galega, como palabra del año, ha sido este año una de las más repetidas por los distintos ponentes. “Sentidiño” alude a la capacidad mental de actuar de manera razonable y correcta, como desde el inicio Juan Manuel Vietes, presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia, pedía ante la necesidad de encontrar un equilibrio entre todos los elementos que juegan un papel en la protección de los ecosistemas marinos, que viene a resumirse en la proporcionalidad entre la viabilidad y la rentabilidad.

Otra de las grandes preocupaciones mostradas fue la caída progresiva del consumo de pescado en los hogares. Roberto Alonso, secretario general de Anfaco, recomendaba la vuelta a las grandes campañas de fomento del consumo de pescado y dejar de sectorializar las respuestas, ya que al perder la rutina de comer pescado perjudica a todo el sector. El pescado está siendo desplazado de la cesta de la compra y el motivo no es únicamente el precio sino la costumbre. La clave es apelar a la salud y conseguir la bajada del IVA para que llegue a más hogares. Una bajada que según Luis Bustos, subdirector de Fedepesa, ofrecería un mensaje importantísimo de apoyo del Gobierno a las bondades de consumir al menos tres veces a la semana productos del mar. La alimentación saludable pasa por una fiscalidad saludable.

La periodista y responsable de comunicación de AZTI Irantzu Zubiaur habló de la necesidad de adaptarse a las nuevas maneras de comunicar para llegar a los consumidores más jóvenes y fomentar el consumo de productos del mar entre los más jóvenes. En una línea similar a la defendida por Javier Garat, secretario de Cepesca, quien volvía a hacer campaña por la comunicación en positivo que derribe los falsos mitos en la pesca.

José Vicente Prieto, director provincial del ISM en Lugo junto a Elena Martínez, directora del ISM
José Vicente Prieto, director provincial del ISM en Lugo junto a Elena Martínez, directora del ISM.

La gestión integrada también ha sido en estas jornadas otra de las expresiones más escuchadas. El primero en ponerla sobre la mesa era el director del Observatorio del Litoral de la Universidad de A Coruña con motivo del recurso ante el Tribunal Constitucional de la Ley gallega del litoral. La gestión integrada hace referencia a un gobierno colaborativo de las zonas costeras entre sector público y privado, que engloba tanto tierra como mar, un modelo de gestión que surge en Estados Unidos y que ha dado muy buenos resultados. El economista Fernando González Laxe, quien fuera también presidente de la Xunta, adelantó un concepto interesante como es el de la territorialidad en el mar . “El mayor problema de una empresa pesquera es el espacio, no puede comprar ni arrendar, y cada nueva ley regula o se apropia de su lugar de trabajo” de ahí la necesidad de crear ese ordenamiento colaborativo de gestión integrada. Laxe animaba al sector a ser ambicioso, resistir y sobre todo no enviar al desguace sus barcos.

José Ignacio Villar, jefe de Sostenibilidad del Puerto de Vigo, exponía un novedoso modelo de creación de ecosistemas portuarios para desarrollar puertos rentables y sostenibles. A modo de ejemplo, Vigo ha logrado disminuir el 93% de la huella de carbono en los últimos cinco años. “Si nuestros números son rojos a final de año la sostenibilidad no vale para nada”, comentaba.

Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Héctor Villa, subdirector de Caladero Nacional, avanzaba que 2024, en líneas generales, será de estabilidad relativa en cuanto a TACs y cuotas, con subidas para algunas especies. En el otro lado de la balanza el jurel con una posible prórroga de la prohibición de pesca salvo para capturas accesorias.

Oihane Cabezas, investigadora de AZTI, ofrecía ejemplos de diferentes opciones de descarbonización en el sector pesquero, poniendo como base la necesidad de realizar auditorías energéticas dado el enorme rango de soluciones aplicables. La eurodiputada socialista Clara Aguilera, en su ponencia sobre el nuevo Reglamento de Control de la pesca, hacía hincapié en las distintas fechas para ir implantando las modificaciones exigidas a la flota por la Unión Europea. Iván López, presidente de Alianza Europea de la Pesca, animaba a apoyar en las próximas elecciones europeas de junio de 2024 a quien defienda la pesca en su programa.

La última ponencia corría a cargo de José Manuel González, científico del IEO, en defensa de la necesidad de que Reglamento de Control incluya datos que afinen sobre la superficie de zonas a proteger y que eviten errores como los cometidos por Bruselas con el cierre de 87 zonas vulnerables a la pesca de fondo. La clausura de las Jornadas la protagonizó el conselleiro do Mar de la Xunta de Galicia, Alfonso Villares, tres días intensos que concluyeron con la entrega de la insignia de oro de la Confederación de Empresarios de Lugo, a la Cofradía de Pescadores por su primer siglo de vida.

Máximo Díaz, secretario de la Cofradía de Celeiro
Máximo Díaz, secretario de la Cofradía de Celeiro

Máximo Díaz: “La larga trayectoria existencial de las Cofradías habla por sí sola”

¿Cómo explicar a una persona ajena a la pesca qué es una cofradía de pescadores a diferencia de otras organizaciones?

Soy constructivo y opino que todas las organizaciones, y asociaciones pesqueras existentes, llámense cofradías, OPPs, agrupaciones, cooperativas, federaciones, agencias y demás entes, son válidas siempre y cuando, dentro de sus competencias, su rol sea útil para favorecer los intereses del sector pesquero. Creo que la larga trayectoria existencial de las Cofradías habla por sí sola, son su mejor aval, y se puede afirmar en este sentido que a nivel organizativo actualmente son la mejor fórmula representativa de la pesca artesanal de bajura y marisqueo en nuestro país. Son unas organizaciones perfectamente vertebradas a través de sus Federaciones; sobrevivir en el tiempo superando los avatares y corrientes políticas, -a veces adversas-, imperantes en cada época es un logro que no está al alcance de todos. Aun así, de todos es sabido, -pues constituye un clamor popular-, que las Cofradías de Pescadores españolas tienen una anhelada e histórica demanda con la Unión Europea para que ésta las equipare con las OPPs, y puedan ser entidades susceptibles de optar a los fondos estructurales en las mismas condiciones. Es un tema que lleva mucho tiempo enquistado. En su día, en la década de 1990, la Comisión creó e introdujo la figura de las OPP como una medida para mejorar la gestión y sostenibilidad de la industria pesquera. Lanzaron ese mensaje en base al ejercicio de una pesca sostenible y responsable, pero eso mismo es lo que siempre vinieron haciendo las Cofradías. 

Las Cofradías en España funcionan como entidades de economía social, componente que las hace diferentes, y sin ánimo de lucro, realizando múltiples tareas a favor del interés pesquero. En los últimos tiempos se va avanzando, pero es preciso conseguir, de una vez por todas, eliminar esa discriminación que sufren a nivel europeo.

La Cofradía de Celeiro cumple cien años ¿qué deberían hacer las cofradías para seguir acompañando al sector otros cien años más? 

Muy buena pregunta, pero compleja de responder. En mi modesta opinión creo que una de las mayores virtudes que demostraron estos entes es su resiliencia, y su capacidad de reinvención para sobrevivir en el tiempo y seguir siendo útiles.  ¿Por qué no van a poder seguir existiendo otros cien años?, ante todo lo importante, si quieren perdurar en el tiempo, es que sigan demostrando esa capacidad de adaptación a los tiempos imperantes en cada momento, deben saber evolucionar, y no estancarse. Hay muchas cosas que mejorar, pero lo importante es que sigan siendo útiles a los intereses de la comunidad pescadora a la que representan. 

Considero que quizás hay una excesiva atomización territorial, -casi doscientas cofradías en el litoral español-, pero aun así supongo que para asegurar su supervivencia estas organizaciones precisan progresar, desarrollarse e ir modernizándose en base a implementar nuevas estrategias, e incluso pensar en diversificar actividades más allá incluso de la propia pesca: desarrollo de pescaturismo, ecoturismo, educación ambiental, promoción de productos locales, adopción de prácticas sostenibles, programas de capacitación y tecnificación, colaboración con instituciones gubernamentales y académicas, y sobre todo adoptar tecnologías que mejoren la eficiencia y la sostenibilidad de sus operaciones.
Su faceta colaboradora con las administraciones es importante para poder velar por los intereses de la comunidad pesquera; deben ir integrando la tecnología en sus procesos de gestión y comercialización y mejorar la cualificación de sus planteles.
Se trata de “evolucionar o morir”. Hay que ser optimistas, y desde luego si se reconoce su relevante papel a nivel comunitario, será un gran paso en su afianzamiento.

¿Cómo se consigue llevar 27 años organizando unas jornadas con tanta relevancia? 

Organizar un foro de estas características tiene detrás una ardua labor de diseño previo, planificación y dedicación, pero al final todo se reduce a “trabajo y esfuerzo”. Supongo que ser un simposio referencial no es casualidad y eso nos anima a seguir con la ilusión de seguir organizando el evento sin más pretensión que ser útiles para divulgar y difundir la realidad pesquera. 

Organizativamente no solemos marcarnos objetivos concretos, trazamos una hoja de ruta, y siempre tratamos de adaptarnos a la actualidad que manda en cada momento. 

Estamos involucrados y comprometidos directamente con la problemática sectorial y tratamos de fomentar una participación de todos los actores y eslabones de la cadena pesquera a los que animamos a analizar, debatir y compartir experiencias y conocimientos. Desde luego optar por unos contenidos relevantes y atractivos es algo fundamental, como lo es la selección de los especialistas y ponentes. 
Otros aspectos importantes a tener en cuenta en este tipo de foros son la promoción y divulgación del evento, así como la implementación de las nuevas tecnologías, ampliando sustancialmente el auditorio gracias a la retransmisión on-line vía internet. 

Revista Mar 640 del mes de diciembre

Actualidad