Apuesta por la seriola
Acuicultura
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) fue el escenario donde se presentaron los resultados de la segunda edición del Plan Nacional de Consolidación del Cultivo de Seriola (Planaser 2.0). Representantes de los centros de investigación y de las empresas participantes en el proyecto expusieron los avances y los problemas surgidos en sus trabajos en una jornada donde los asistentes realizaron una cata organoléptica y degustaron platos elaborados con esta especie.
Durante dos años, investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), de la Universitat Politècnica de Valencia (UPV), de la Universidad de Cádiz (UCA) y del Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía (Ctaqua) han trabajado juntos en el proyecto Planaser 2.0 que pretende consolidar el cultivo de seriola (S. dumerili) en España posicionando a nuestro país como referente en la cría de esta especie y cubriendo la demanda de diversificación de nuestro sector acuícola.
El proyecto es continuación de otro anterior. “Aparte de los avances científicos, que los hay y que iremos sacando poco a poco, de lo que estamos especialmente orgullosos es de la buena recepción que ha tenido este Plan por parte de la industria y del apoyo que nos ha prestado para colaborar en las investigaciones”, dice Javier Roo Filgueira, investigador asociado al proyecto. Y es que la seriola (conocida también como pez limón, medregal coronado o lechola) reúne una serie de características que son especialmente atractivas para las empresas acuícolas españolas.
“Hace tiempo que buscamos el “pollo de corral del mar”, el “salmón del Mediterráneo”. Doradas y lubinas están bien, pero no han conseguido ponerse esa medalla. Corvina y seriola tienen muchas papeletas para hacerlo, pero es algo que lleva tiempo. Ahora hablamos de producción. Luego hay que ver cuestiones de mercado y ahí la corvina ha encontrado dificultades”, comenta Javier Ojeda, gerente de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar).
Gracias a Planaser 2.0 y al proyecto anterior ha quedado perfectamente identificado qué hay que investigar para que el cultivo de seriola en nuestro país tenga éxito. Lo primero, mejorar la reproducción; esto es, la obtención de juveniles. Lo segundo, preservar la salud de los peces y su bienestar y por último, la alimentación: encontrar los piensos que optimicen los procesos de pre-engorde y engorde en los diferentes sistemas de cultivo.
“Lo más atractivo del proyecto es que todas las empresas con intereses en el cultivo de seriola están dispuestas a colaborar para avanzar y los centros de investigación que tienen conocimiento en la especie también quieren hacerlo. Hay muy buena disposición para que haya un tercer proyecto”, asegura Ojeda.
La jornada en Las Palmas sirvió para que cada uno de los grupos de investigación involucrados en distintas fases del cultivo (innovaciones en el proceso de cría, optimización de dietas de engorde, bienestar y salud de los peces, validación de desarrollo del proyecto, plan de comunicación y creación de red de stakeholder) explicara los resultados de sus trabajos. Presentados los datos finales a la Secretaría General de Pesca y su justificación económica habrá que esperar a que, en una nueva convocatoria Jacumar, haya fondos para un tercer proyecto o para dar continuidad al mismo en otros aprobados.
“En Canarias tenemos el proyecto Aquawind, pionero en la región atlántica. Cofinanciado por la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA por sus siglas en inglés) y coordinado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) trata de encontrar una solución integrada a la energía eólica off-shore y la acuicultura. Se utilizará el prototipo ya desarrollado de producción de energía renovable marina llamado “W2Power” y será bajo este prototipo donde se añadirá una jaula de peces de diseño a medida con materiales de red novedosos, alto nivel de digitalización y diversificación de especies para obtener dos soluciones en un mismo espacio y reducir la carga que estas actividades ejercen sobre el mar. Ahora estamos en el proceso de montaje.
Las pruebas con animales vivos serán, primero con doradas y después con juveniles de seriola”, afirma Javier Roo, responsable de I+D+i en la Aciisi.